Cuento para no olvidar

Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política

Universidad Pedagógica Nacional

  • Cuento para no olvidar

  • Ejercicios de Memoria

  • Caja de Herramientas

  • Directorio de Instituciones

  • ¿Quiénes Somos?

  • More

    Otra de las iniciativas que se promueve es la de Vuelos truncados, legados vigentes, a través de la cual se pretende la realización de un memorial en el Aeropuerto Internacional El Dorado de Bogotá, en honor a los líderes políticos asesinados en ese lugar: Bernardo Jaramillo, José Antequera y Carlos Pizarro asesinados en ese lugar.

    Vivir para huir del pasado o vivir para reconstruir el pasado… Erika Antequera y María José Pizarro constituyen el ejemplo de las hijas de dos líderes políticos asesinados en la década de los noventas en Colombia. En un momento político fundamental para el país en el cual las organizaciones subversivas se abrían a espacios de participación democrática la mayoría de los líderes del movimiento guerrillero M-19 habían sido asesinados y un partido político entero había sido exterminado y sus sobrevivientes condenados al exilio en el emblemático caso del genocidio de la Unión Patriótica.

     

    Nos acercaremos a los casos de Carlos Pizarro y José Antequera. ¡Recordemos nuestra labor de periodistas!

    No aceptamos un destino distinto al de la paz

    María José Pizarro

     

    Una mirada hacia Colombia

    “Fui, pues obviamente, amenazada desde muy chiquita, mi casa allanada muchas veces, los primeros tres años de mi vida los paso en la cárcel de la Picota visitando a mi padre, y a mi madre en Bucaramanga que estaba presa en la cárcel de mujeres. Exiliada política a los 7 años y regreso al país a los 12 cuando se firman los acuerdos de paz con el M-19… y ahí perdí mi identidad hasta los 32 años… No solamente fui, digamos, perseguida sino que en razón, digamos, de esa persecución y de ese hostigamiento tuve que cambiarme la identidad muchas veces y fue difícil recuperarla”.

    María José Pizarro

    http://www.pizarrolapelicula.com/

    Objetos y  espacios...

    Los objetos y los espacios hacen parte de nuestra identidad, están allí para recordarnos quiénes somos, de dónde venimos. Como parte de la reconstrucción de la historia de Carlos Pizarro y por ende de la identidad de María José Pizarro han devenido espacios de memoria que son el resultado de la lucha incansable por la verdad y las garantías de no repetición como parte del camino de la paz duradera. Así luego de la exhumación en inhumación de los restos de Carlos Pizarro, en el Cementerio Central de Bogotá, sus restos reposan en un Monumento por la paz.

    ALGUNAS PREGUNTAS...

     

    ¿Por qué María José relaciona su pérdida de identidad con la firma del proceso de paz en Colombia?

    ¿Por qué la reconstrucción de la historia de Carlos Pizarro es importante en la recuperación de la identidad de María José?

    ¿De qué manera se puede vislumbrar el cambio en los idearios generacionales y cómo estos idearios pasados y presentes forman parte de la identidad?

    “Ser la hija de José Antequera hizo que muchas personas me hablaran de la admiración que sentían por mi papá. Por eso cuando hablé con militares y políticos que habían vivido la misma Colombia que él, comprendí que sólo contando esta historia podía desahogarme de tantos años de indiferencia y resignación”

    Erika Antequera

    Al presentar a su padre en el marco de una colectividad, mostrándolo como uno entre las más de 3000 víctimas del genocidio de la Unión Patriótica, Erika Antequera nos acerca a la dimensión social e histórica que hace parte de nuestra identidad.

    Erika Antequera se acerca a la historia reciente del país e intenta comprenderla desde la historia de su padre. En su relato entran a jugar diferentes actores y complejizando la escena del conflicto armado colombiano: guerrilla, narcotráfico, paramilitarismo y un Estado que funge como cómplice silencioso y tal vez activo en la guerra sucia del asesinato sistemático de la oposición política del país.

    Tanto Erika como María José, en la búsqueda de sus identidades auscultan en las identidades y recorridos políticos de sus padres, “así como al legado de esta historia reciente y sus incidencias en la configuración de subjetividades en esta segunda generación. En un lúcido y complejo movimiento estos sujetos se buscan a sí mismos y elaboran comprensiones y significaciones con implicaciones sobre las memorias individuales y colectivas” (Herrera, 2015, documento inédito).

    Y hablando de  generaciones…

     

    Retomamos una frase de Albertina Carri, quien se refiere a la situación argentina, pero que podríamos aplicar a los otros dos países: Colombia y Chile:

     

    Fue una generación avasallante, arrasadora y admirable, pero también desaparecida. Y quienes los siguieron tuvieron que cumplir un rol histórico algo pesado. Creo que nosotros, mi generación, pudimos tomar la herencia de manera menos solemne y desarticulada, probarse los vestidos de la abuela y bailar con ellos.

    Albertina Carri

    Bogotá, 2014.
    Creado con Wix.com

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • Wix Google+ page

    Cuento para no olvidar

    Proyectos de Investigación "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" (2013-2014) y "Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía de la memoria más allá del paradigma del sujeto víctima" (2015-2016)

    Centro de Investigaciones

    Universidad Pedagógica Nacional.

    Una idea original de

    Martha Cecilia Herrera y

    Carol Pertuz Bedoya

    Con la colaboración  de  Miguel Ramírez Charry y

    Juan Sebastián Ramírez

    Nuestro record de  visitas