
Cuento para no olvidar
Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política
Universidad Pedagógica Nacional

¿De qué se trata?
La historia reciente de los países latinoamericanos ha estado signada por diferentes expresiones de violencia, entre ellas la violencia como política de Estado que han impuesto regímenes dictatoriales (como en Chile y Argentina) o de democracia restringida (como en Colombia). La estela de muertes y desapariciones perpetradas durante las últimas décadas ha marcado importantes rupturas en el tejido social y hoy por hoy, luego de largas luchas y reivindicaciones, la sociedad en su conjunto intenta su reconstrucción. Así, diferentes sectores sociales han interpelado por la construcción de memorias colectivas que nos acerquen a la superación de los conflictos armados y la violencia política y, en este sentido, ha surgido la necesidad de pensar en formas que posibiliten la construcción de tales memorias, en un llamado a la escuela y a los diferentes espacios y niveles de formación.
Cuento para no olvidar surge como resultado de los proyectos de investigación "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" (2013-2014) y ""Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía de la memoria más allá del paradigma del sujeto víctima" (2015-2016) adscritos al Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP), desde el cual se gestó el interés y la preocupación por abrir un espacio que brindara aportes pedagógicos hacia la enseñanza de la historia reciente, inicialmente de los países a los cuales se refiere la investigación: Argentina, Chile y Colombia.
El material aquí expuesto pretende llegar a estudiantes de la Universidad Pedagógica Nacional y a maestros que se encuentren trabajando temáticas afines y que consideran fundamental la formación histórica de los sujetos, bajo la premisa de que ésta se promueve en el diálogo de relatos y en la promoción de nuevas escrituras. Pensando en niños, jóvenes y adultos como interlocutores de diferentes generaciones este producto multimedial se diseñó con el objetivo de integrar distintas textualidades a partir de las cuales se ha pretendido un acercamiento a la configuración de memorias y a la interpelación subjetiva. Así, integramos a la propuesta elementos como la fotografía, el cine, la música y la literatura, entendidos como narrativas de la violencia política y el conflicto armado. Esta diversidad de narrativas se muestran entretejidas con los ejes temáticos que se construyen en torno a la Represión Sistemática en América Latina, Identidades y Subjetividades, Memorias Individuales y Colectivas y Derechos Humanos, y se presentan en la construcción de una propuesta pedagógico-didáctica cuyos ejes se centran en la Investigación, la Lectura Intertextual y la Escritura de Nuevas Narrativas.
Asimismo, con el objetivo de constituirse en un referente de consulta para maestros y estudiantes, Cuento para no olvidar presenta la compilación de propuestas pedagógicas que se han construido en Colombia, Chile y Argentina, un directorio de instituciones claves en el tema de la memoria en estos y otros países de Latinoamérica y un compendio bibliográfico, cinematográfico y fotográfico de material que pretende aportar para la construcción de nuevas propuestas de trabajo. Los invitamos a este viaje entre linternas que se encienden ante el apagón de la cultura y barcos de papel que arriban triunfantes al puerto de la memoria,

Nota de Interés
El proyecto "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" fue coordinado por la Doctora Martha Cecilia Herrera, profesora de la Universidad Nacional, durante las vigencias 2013-2014. La profesora Martha Cecilia es, además, fundadora del Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política que en el 2014, año hasta el cual fue su directora, celebró sus 16 años. Desde inicios de 2015 el Grupo es dirigido por la Doctora Yeimy Cárdenas Palermo. Desde el Grupo Educación y Cultura Política se promovió la estructuración del Programa de Investigación y Formación "Configuración de Subjetividades y constitución de memorias sobre violencia política en América Latina" que se desarrolla a partir de las iniciativas de los maestros que integran el grupo y de los estudiantes de maestría y doctorado inscritos en el programa en calidad de tesistas.
Para más información visite Programa de Investigación y Formación
Educación y Cultura Política: http://educacionyculturapolitica.blogspot.com/p/el-grupo-de-investigacion.html