Cuento para no olvidar
Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política
Universidad Pedagógica Nacional
Nuevas narrativas
ACtividades para la producción de Narrativas
A partir de las indagaciones que devienen de las dos actividades anteriores se espera, finalmente, la producción de un relato en el cual los sujetos involucrados en el trabajo de memoria expongan las conclusiones y las preguntas que quedan por responder, una nueva narrativa que muestre, en últimas, la construcción social de significados sobre el pasado. El soporte en el cual se quiera registrar esta nueva narración es de libre elección y puede ser de producción individual o grupal: cuento, vídeo, mural, obra de teatro, intervención urbana, galería fotográfica, material multimedia, página web, revista, libro o álbum digital, entre otros.
Existen diversos tipos de recursos a partir de los cuales abordar las diferentes temáticas, algunos más explícitos que otros. Dependerá del maestro la organización de estos materiales y las formas de dirigir las discusiones en arreglo a las edades de los estudiantes. Consideramos innecesaria la sobreexposición a las imágenes de la violencia, menos aún en la infancia, a riesgo de conllevar una naturalización de ésta, digámoslo de otro modo, una banalización del mal.
Desde el año 2001 se viene realizando en Argentina el Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro, adscrito a la Comisión Provincial por la Memoria (CPM) desde el cual se promueven convocatorias para la investigación en torno al autoritarismo y la democracia desde las preocupaciones locales. Las investigaciones llevadas a cabo por los jóvenes deben contar con un soporte artístico de la producción que se presenta en un encuentro anual. Para la producción de estos relatos “No se trata de hacer repetir a los jóvenes el relato de los mayores, sino que puedan reelaborarlos,
tamizarlos en la trama de su propia experiencia. Los jóvenes son los protagonistas”(Educación CPM, 2014). El trabajo promovido dese este programa ofrece ejemplos de las múltiples posibilidades para la producción de nuevas narrativas sobre el pasado vinculadas a las interpelaciones propias de la pertenencia generacional.
Según los datos proporcionados por la CPM “En el marco del programa Jóvenes y Memoria, chicos de diferentes escuelas de la provincia de Buenos Aires han realizado más de 300 documentales. Trabajando problemas específicos relacionados con su localidad, abordaron temas tales como la guerra de Malvinas, la desaparición de personas, la economía y el cierre de fábricas, la erradicación de villas o casos de gatillo fácil, entre muchos otros” (s.f.). La CPM diseñó una colección titulada “Pasado reciente. Modelos para armar” con base en la selección de algunos de los trabajos realizados por los jóvenes que pueden constituirse en recursos interesantes para el aula.
Uno de los proyectos adelantados, cuyo resultado fue la elaboración de un mural, se centró en el tema de la censura de libros infantiles en las escuelas durante la dictadura. Los estudiantes retomaron dos textos: Un elefante ocupa mucho espacio de Elsa Bornemann y Una planta para Bartolo de Laura Devetach. El proceso para la elaboración de este producto artístico puede ser consultado en el videoclip
“Pensar en elefante. Programa jóvenes y memoria”
(Programa Jóvenes y Memoria, 2012).
¿Por qué estos libros para niños fueron prohibidos? ¿Cuál fue el mecanismo utilizado para la prohibición?
¿Los maestros hicieron caso a la prohibición?
¿En qué año fueron publicados estos libros? ¿En qué año se efectuó la censura? Son algunas de las preguntas que pueden rondar el trabajo en torno a los textos y catapultar la consulta de otras fuentes.
Preguntas orientadoras
La construcción de nuevas narrativas implica algunas demandas y una serie de complejidades que pueden comenzar a ser resueltas a partir de un conjunto de interrogantes:
- ¿Cuál es el mensaje que se desea comunicar?
- ¿A quién deseo comunicar el mensaje?
- ¿Cómo comunicar el mensaje en coherencia con el público receptor?
- ¿En qué escenarios será expuesta y/o difundida la producción?
La selección del público al cual va dirigida la producción pue de ser de libre elección. Se
recomienda tener en cuenta el incentivar el diálogo intergeneracional y propiciar la
pregunta por cómo contar a los más pequeños, a los mayores o a los jóvenes. Así, por ejemplo, la elaboración de un cuento o libro álbum para niños y niñas y la planeación de actividades basadas en estas producciones que incluyan la participación de niños y niñas, jóvenes y adultos.
Se sugiere que, además del abordaje del acontecimiento o temática, la producción de narrativas vaya acompañada de la realización de talleres en el área de interés de producción artística, bien sea teatro, escritura, composición
música, manejo de aplicaciones para la edición de imágenes, audio y vídeo, etcétera. Así mismo, es importante aproximarse a las distintas narrativas relaciona das con el acontecimiento que es objeto de estudio a partir de una lectura en clave de los recursos narrativos (ficción-realidad, surrealismo), de los distintos lenguajes utilizados para representar un mismo hecho y de los diferentes focos narrativos, entre otros aspectos.
Bibliografía
Bornemann, Elsa. (1975). Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires: Librerías Fausto.
Bornemann, Elsa. (2005).Un elefante ocupa mucho espacio. Buenos Aires: Norma.
Comisión Provincial por la Memoria. (s.f.). Hacia una pedagogía de la memoria. Pasado reciente | Modelos para armar. Comisión Provincial por la Memoria. Capacitación & Materiales [en línea]. Recuperado el 22 de julio de 2016, de
http://www.comisionporlamemoria.org/investigacionyensenanza/recursos-modelos.html
Devetach, Laura. (1966). La planta de Bartolo. En La torre de cubos. Buenos Aires: Eudecor.
Programa Jóvenes y Memoria. (2012). Pensar en elefante. Programa jóvenes y memoria
[videoclip]. Grupo de jóvenes “Con nosotros NO”. Encuentro Final del Programa Jóvenes y Memoria. Recordamos para el futuro. [En línea]. Recuperado el 22 de julio de 2016, de
https://www.youtube.com/watch?v=ACxgaASi3cU
Educación CPM. (2014). Programa Jóvenes y Memoria 2014 [videoclip]. [En línea].
Recuperado el 22 de julio de 2016, de