Cuento para no olvidar
Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política
Universidad Pedagógica Nacional
"Voy con este muerto encima, mejor dicho adentro, y no sé dónde enterrarlo..."
Ana María Jaramillo
(Las horas secretas)
ACTIVIDADES PARA LA LECTURA INTERTEXTUAL
APROXIMACIÓN A LOS TEXTOS DE NARRATIVA TESTIMONIAL
El texto puede resultar más significativo en tanto el lector se acerque con preguntas a este, el abordaje de las narrativas debe estar ligado al proceso de indagación crítica que se realice y a las confrontaciones que quieran provocarse en relación con las versiones que se van construyendo. Debe tenerse en cuenta que después de consolidar un primer acercamiento empírico al acontecimiento con base en la actividad propuesta para la Indagación Crítica, (periodismo e investigación), pueden integrarse otras entradas para el tratamiento del acontecimiento que se hará, dependiendo de los aspectos en los que se deseeprofundizar.
Los relatos testimoniales configuran un buen punto de partida para la aproximación a las diferentes narrativas en varios sentidos, uno de ellos, la interpelación emotiva que propone desde la reconstrucción del relato de unos actores que pueden ser víctimas –sobrevivientes, exiliados, familiares de detenidos-desaparecidos– en su dimensión íntima. A partir de un texto seleccionado puede ir configurándose una red intertextual para la profundización en aspectos que el relato mencione de manera tangencial.
Puede ser de utilidad la creación de un listado de textos, documentales, películas o fotografías relacionándolos en correspondencia con las temáticas implicadas en el acontecimiento que profundizan.

Se considera importante, además, realizar un seguimiento de la manera como ha sido registrado el acontecimiento en el tiempo. En ese sentido, puede resultar interesante la consulta de medios escritos como periódicos y revistas, medios orales como la radio, y medios audiovisuales como los noticieros, sometiendo siempre estas fuentes a preguntas en torno a la manera como se ha contado el hecho y al modo cómo ha ido transformándose la forma de contar a lo largo del tiempo.
Vínculos espacio temporales...
Línea de Tiempo
Con base en la información recolectada los estudiantes elaborarán una línea de tiempo en la cual ubiquen sucesos particulares del acontecimiento que se entrecruzarán con la historia de ellos y la de su familia.
Se puede recurrir a elementos que afiancen la ubicación espacio-temporal y reafirmen los vínculos históricos con estas dos dimensiones. Tales relaciones deberán establecerse en una referencialidad constante al sí mismo respecto a los eventos. En ese sentido se contemplan dos actividades:

Mapa
Con este ejercicio se pretende que el estudiante ubique geográficamente el lugar de los hechos y lo sitúe, además con referencias al lugar en donde vive. Pueden organizarse salidas pedagógicas para el reconocimiento de los espacios que forman parte del relato, recorridos por espacios de memoria, por ejemplo. Estas salidas pueden contemplar, también, una visita a la Hemeroteca para la consulta de periódicos que daten de la fecha del acontecimiento y de fechas posteriores que sean significativas para la comprensión del evento en el tiempo; además, de periódicos del día de nacimiento del estudiante, para que sitúe eventos que estaban ocurriendo en ese momento.
Estos elementos servirán, al mismo tiempo, de apoyo para la integración de los acontecimientos en el relato personal y, en este sentido, para la conformación de nuevas narrativas en torno al acontecimiento