Cuento para no olvidar

Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política

Universidad Pedagógica Nacional

  • Cuento para no olvidar

  • Ejercicios de Memoria

  • Caja de Herramientas

  • Directorio de Instituciones

  • ¿Quiénes Somos?

  • More

    Indagación Crítica

    cuento para no olvidar

    Se sugiere retomar uno de los casos de este personaje y preparar una versión editada que se detenga en puntos específicos del relato para formular interrogantes que demanden la generación de hipótesis que, en la medida que se continúa con la lectura del documento, se confrontan para corroborarse o desmentirse. Esta versión no debe presentar la resolución del caso. Se solicitará a los estudiantes conformar grupos de cuatro o cinco personas y se entregará una copia editada del texto por grupo de trabajo, se ofrecerán las indicaciones de la actividad que comprendan el seguimiento de la lectura acompañada de las preguntas y la formulación de un final (solución) posible para el caso. Luego de socializar los finales que cada grupo haya planteado, se confrontarán con la versión final.

    A partir de este ejercicio puede preverse el contar con materiales como libretas de anotaciones, fichas de caracterización de personajes, mapas y registros que se vayan recolectando y construyendo en el camino de la investigación (recortes de periódicos, fotografías, testimonios, diarios). Un referente del tipo de material que proponemos para esta actividad es el libro Sherlock Holmes. Resuelve el famoso misterio del sabueso de los Baskerville de Panamericana Editorial (2013), el texto incluye un amplio material similar al mencionado, a partir del cual podemos llegar a establecer las bases para el acercamiento a cualquier caso. 

    IMG_0707_edited.JPG
    IMG_0709_edited.JPG
    IMG_0708.JPG
    IMG_0710.JPG
    IMG_0712.JPG
    IMG_0713.JPG
    IMG_0716.JPG
    IMG_0722.JPG
    IMG_0721.JPG
    IMG_0720.JPG

    Un click para la memoria...

    Conformaremos grupos para la socialización de las entrevistas. Con esta organización, el maestro colaborará en la tematización del conjunto de datos recolectados con apoyo de la definición de algunas categorías. Cabe resaltar que esta clasificación se realiza con base en los datos aportados por cada grupo; así, por ejemplo, la fuente No1 nos estregará su versión acerca de los actores (¿quiénes participaron en los eventos?), la ubicación espacio-temporal del acontecimiento (¿cuándo sucedió?, ¿qué estaba ocurriendo en el país?), las víctimas (¿quiénes y de qué manera murieron?, ¿qué tipo de víctimas hubo?), los móviles de los acontecimientos (¿qué pretendían quienes perpetraron determinados hechos?) y los sucesos después del acontecimiento hasta el presente (¿qué ha ocurrido después del acontecimiento?, ¿quiénes son los responsables?). También el estudiante solicitará a su fuente informaciones como: ¿dónde se encontraba y qué hacía cuando ocurrió el (los) acontecimiento (s)?, ¿Qué edad tenía en ese momento?, ¿cómo se enteró del hecho?

    Durante la última dictadura argentina, lo medios de comunicación fueron controlados y silenciados al igual que la opinión pública.  A través de ellos la dictadura estableció una voz oficial incontrovertible, un relato del terror. Las persecuciones a medios y a personas desatados por una doctrina de disciplinamiento condujeron a la más fuerte censura y autocensura. En medio de la desinformación a la que condujo este contexto el escritor y periodista argentino Rodolfo Walsh, militante de la organización Montoneros se preocupó por buscar estrategias alternativas de comunicación que combatieran el terror a partir de la información, haciendo de cada receptor un emisor.

     

    En 1957 escribió Operación Masacre, producto de la investigación periodística y considerada por algunos como la primera novela testimonial en Latinoamérica que sería adaptada años más tarde al cine (1972). Un día antes de su muerte, al cumplirse un año de la dictadura militar Walsh escribe Carta abierta de un escritor a la Junta Militar. Walsh fue asesinado el 25 de marzo de 1977 por la dictadura militar su cuerpo fue secuestrado y aún se encuentra desaparecido.

    Rodolfo  Walsh

    ¡Recomendados!

     

    Operación masacre – Película (Rodolfo Walsh y Jorge Cedrón, 1972).

    Carta abierta de un escritor a la Junta Militar (1977). (La serie Recursos para el aula del Centro Cultural para la Memoria Haroldo Conti área Educación para la memoria (2010) presenta “algunas propuestas didácticas para trabajar la ‘carta abierta de un escritor a la Junta militar’ en el aula” (Ver abajo el archivo para descargar).

    P4R+ Operación Walsh (Gustavo Gordillo, 1999).

    Rodolfo Walsh, reconstrucción de un hombre (Programa de TV Online Canal Encuentro).

    Esa Mujer (Rodolfo Walsh, 1965).

    Eva de la Argentina (María Seoane, 2011).

     
    Carta_abierta_a_la_Junta_Militar_Walsh.pdf
    Carta_abierta_a_la_Junta_Militar_Walsh.pdf
     

    Ahora que ya hemos visto el tipo de roles que podríamos asumir a la hora de acercarnos a un caso y la variedad de instrumentos con los cuales contamos,  

    proponemos una serie de posibilidades para los primeros acercamientos al acontecimiento sobre el cual vamos a trabajar.

    ​

    Con el uso de los elementos que hemos conocido y explorado en la actividad anterior –entre ellos la libreta de anotaciones– proponemos la presentación de fotografías del acontecimiento a tratar para solicitar a los estudiantes que construyan un relato que recoja las imágenes expuestas. Seguidamente, nos dirigimos hacia un trabajo de recolección de información en el que participan maestros y estudiantes. En este caso recurriremos a instrumentos de la práctica del periodismo investigativo donde el instrumento privilegiado será la entrevista.

    En un primer abordaje del tema preguntaremos a los sujetos involucrados en el trabajo de memoria:

     

    • ¿Qué conocen acerca de los acontecimientos? y si ¿tienen presente alguna imagen de ese hecho?

    • ¿Qué han visto?

    • ¿Qué han escuchado?

     

    Estas primeras respuestas se llevarán a la libreta de anotaciones, acompañadas por la fecha.

    De la construcción conjunta de preguntas que harán parte de la entrevista pueden derivarse, por ejemplo:

     

    ¿Qué ocurrió?

    ¿En dónde se encontraba cuando sucedió?

    ¿Quiénes participaron en los hechos?

    ¿Hubo víctimas?

    ¿Por qué ocurrió?

     

    Cuando los estudiantes cuenten con la información de las primeras fuentes orales, se les pedirá que escriban en su libreta de anotaciones las respuestas a los siguientes interrogantes:

     

    ¿Qué diferencias encontré entre mi hipótesis inicial y las primeras indagaciones con otras personas? ¿Pude confirmar algo de lo que sabía? ¿Qué datos nuevos encontré?

    Luego de tener las primeras respuestas, solicitaremos una indagación con familiares, amigos, vecinos, maestros u otros acerca de los hechos. Construiremos una serie de preguntas con base en la participación del grupo. La información recolectada debe ir a la libreta de anotaciones para el caso y, de ser posible, realizar y conservar grabaciones de las entrevistas a través de dispositivos móviles en formatos de audio y/o v

    ideo. Cada registro debe ir acompañado de la fecha y datos básicos de la fuente (nombre, edad, o alguna otra especificación que consideremos importante).

    Se espera que con base en la organización de la información, emerjan nuevas preguntas y se recurra nuevamente a las fuentes para su resolución. Las respuestas que obtengan los estudiantes serán confrontadas con las de su grupo de trabajo y se irá creando un mapeo del hecho que incluya los múltiples relatos.

     

    Para introducirnos en la indagación crítica sugerimos actividades que implique asumir un rol específico. Es importante generar un contexto de interés en relación con la labor de indagar que puede ser introducido a partir de narrativas policíacas o detectivescas que buscan la resolución de eventos "misteriosos" a partir del planteamiento de hipótesis; por ejemplo, historias clásicas como las de Sherlock Holmes. Esta actividad preliminar puede constituir una puerta de entrada al tipo de trabajo que se propone realizar con cualquiera de los acontecimientos del pasado reciente de Chile Argentina o Colombia a los cuales se pretenda una aproximación.

    Los periodistas, además de representar un rol importante para la indagación también ocupan un lugar de importancia en la memoria del pasado reciente de los países latinoamericanos. Algunos de ellos o ellas fueron puestos en la mira de la represión por cuenta de su labor de investigación y de denuncia de los crímenes de Estado perpetrados durante las dictaduras. En Colombia, muchos y muchas han partido al exilio por cuenta de las amenazas que penden sobre sus nombres y los de sus familias; en este país, uno de los casos más recordados es el del periodista y humorista Jaime Garzón. Asesinado en 1999, su caso aún no encuentra resolución, pero recientemente se ha dado a conocer una línea de investigación que implica decisiones en el seno de los altos mandos militares del país en orquestación con los paramilitares. También en Colombia, algunas periodistas han sido víctimas de secuestros, torturas y abusos de tipo sexual, como el sonado caso de Jineth Bedoya, quien fue víctima de las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia) mientras realizaba una investigación en la Cárcel Modelo de Bogotá.

    Un nombre recordado en Argentina es el de Rodolfo Walsh, conozcamos un poco acerca del trabajo de este personaje y de su historia en medio del torbellino de la represión para comprender cómo la palabra se torna en un arma política poderosa.

    Primeros acercamientos al caso

    Bogotá, 2014.
    Creado con Wix.com

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • Wix Google+ page

    Cuento para no olvidar

    Proyectos de Investigación "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" (2013-2014) y "Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía de la memoria más allá del paradigma del sujeto víctima" (2015-2016)

    Centro de Investigaciones

    Universidad Pedagógica Nacional.

    Una idea original de

    Martha Cecilia Herrera y

    Carol Pertuz Bedoya

    Con la colaboración  de  Miguel Ramírez Charry y

    Juan Sebastián Ramírez

    Nuestro record de  visitas