
¿POR QUE LOS REPRESORES ROBARON NIÑOS?...
Queda abierta la pregunta por los móviles de la dictadura para hacer de la apropiación de niños una práctica sistemática.
“ese cambio de identidad de los niños también estaba relacionado con ese cambio de identidad, con esa negación de la propia historia de nuestro pueblo y querer convertirlos en otra cosa perteneciente al mundo de los apropiadores”
Eduardo Luis Duhalde.
Secretario de Derechos Humanos.
Recurso sugerido: Botín de guerra (Documental, David Blaunstein, 2000).
MÚSICA
Los vínculos de las abuelas con la sociedad argentina se han forjado también a través del arte y la cultura. Varias agrupaciones han acompañado los eventos a través de los cuales la organización convoca a los jóvenes, los músicos a su vez se han inspirado en ellas para escribir las letras de sus canciones…
PARA DISCUTIR
Si bien la apropiación de niños durante la dictadura es un claro ejemplo del robo de identidades, no es la única forma en que este derecho es vulnerado. El vivir en medio de gobiernos represores como lo fueron las dictaduras del Cono Sur o de democracia restringida como en el caso de Colombia conlleva circunstancias en las que los sujetos se ven a sí mismos sustraídos de todos sus referentes: persecución política, detenciones ilegales, desapariciones, asesinatos, exilio…
Identidades Robadas
Durante la dictadura militar argentina cientos de niños fueron secuestrados junto con sus padres y llevados a los Centros Clandestinos de Detención, otros fueron secuestrados en el vientre de sus madres y nacidos en cautiverio. Asesinados los padres, en lugar de ser entregados a sus familias, estos niños fueron apropiados por familias que los criaron como suyos, robando las identidades, el pasado de centenares de chicos. Apoyadas en testimonios de sobrevivientes de los campos de concentración, las abuelas de Plaza de Mayo emprendieron una lucha incansable que involucró avances de la genética, de la antropología y de las leyes argentinas para la recuperación de sus nietos apropiados. De los cerca de 500 niños robados hasta 2015 la cifra de los recuperados supera un centenar (116); la primera recuperación fue la de Paula y se dio en 1980, la más reciente, a penas a finales de 2014, fue la de Guido, el nieto de la actual presidenta de las abuelas Estela de Carlotto, luego de 37 años de intensa búsqueda.
Existe gran cantidad de material para acercarnos a esta temática: cine, documentales, música, fotografía, documentos…El primer material al que nos acercaremos será la serie documental “99.99% La ciencia de las abuelas”
ANTES DE LA CIENCIA DE LAS ABUELAS…
Respondamos a las siguientes preguntas
¿Quién soy?
¿Qué me hace lo que soy? / ¿Qué nos hace lo que somos?
¿Qué significa el derecho a la identidad?
¿Cómo construyo mi identidad?, ¿qué elementos forman parte de ésta?
99.99% LA CIENCIA DE LAS ABUELAS
Hora de ver la serie documental...
Discutamos los siguientes temas:
-
La ciencia al servicio de una causa.
-
El índice de abuelidad.
-
Herramientas que ha requerido la lucha de las abuelas.
-
Los dilemas de las abuelas al encontrar a sus nietos.
-
Recuperar la identidad.
Para saber más…
Una verdad que quema (Raquel Garzón, El País Semanal, 2015, 19 de abril).
“Abuelas” – Documentales Telesur
Televisión por la identidad
Veamos fotografías de la Casa por la identidad ubicada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos conocido como Ex – ESMA. Allí se presenta un recorrido por lo que ha sido el trabajo de más de 37 años de la Organización Abuelas de Plaza de Mayo.
Veamos fotografías de la Casa por la identidad ubicada en el Espacio Memoria y Derechos Humanos conocido como Ex – ESMA. Allí se presenta un recorrido por lo que ha sido el trabajo de más de 37 años de la Organización Abuelas de Plaza de Mayo.
"Los nietos van a ser adultos, van a dudar y van a empezar a buscarnos a nosotras"
Abuelas de Plaza de Mayo.
Con el correr del tiempo las abuelas pasaron de buscar niños a buscar jóvenes y más tarde adultos. Los mecanismos de búsqueda se transformaron y debieron llegar directamente a los nietos. Una generación entera se encontró a sí misma preguntándose por su historia.
Luego de tener el Banco de ADN de las abuelas continúa la pregunta por ¿cómo encontrar a los nietos? ¿Cómo continuar una búsqueda donde las huellas han sido borradas deliberadamente? Entonces, ¿cómo lograr que los nietos vengan a las abuelas? Múltiples han sido los mecanismos a través de los cuales las abuelas han difundido su mensaje de conciencia de lo ocurrido en la Argentina de la última dictadura, pero cada mensaje, además de recordar su caso y generar conciencia en la sociedad va acompañado de la invitación a los jóvenes de aquella generación a acercarse a la organización y realizarse la prueba de ADN si tienen dudas sobre su identidad. Por ejemplo, en 2007, se produjo una serie documental integrada por tres episodios en los cuales se relata la historia de algunos de los nietos recuperados. Cuando Televisión por la identidad fue lanzado, se trasmitió en horario triple A, es decir que pudo llegar a un gran público. Al final de cada episodio, aparecía la frase “Si dudas… LLAMA A LAS ABUELAS…”. En el tercer y último episodio de la serie, aparecen testimonios reales de jóvenes recuperados y de otros que buscan a sus hermanos, ellos pronuncian frases como “Si tenés dudas, acercate a abuelas, vení a buscarnos, te buscamos desde siempre”, “Si vos dudás que podés ser uno de esos nietos que las abuelas buscan y que dudás en hacerte el análisis de ADN porque tenés miedo, pensá que hay un montón que te estamos buscando, no son solo las abuelas, no tengas miedo, analizate porque no estás solo”, “…por favor, buscanos, por favor, nosotras te buscamos siempre”, todas ellas acompañadas del texto “Si dudas… LLAMA A LAS ABUELAS…”. En los días en las que se emitió la serie, el número de llamadas aumentó y con ellas el número de nietos recuperados.
Esta ha sido solo una estrategia. Las abuelas han aprovechado eventos culturales y deportivos en lo que se convoca a centenares de jóvenes para extender el llamado a que se acerquen a la organización. En la Ex-ESMA las abuelas cuentan con un espacio de gran valía.
Otros ejemplos de la difusión del mensaje de las abuelas…
Spots televisivos
-
Los olímpicos junto a las abuelas (2012).
-
Resolvé tu identidad ahora (2013).
-
Hace 10 mundiales que te estamos buscando (2014).
-
El aplauso
-
Los nietos buscan a los nietos (2011).
Hacer que los nietos vengan a las abuelas...
Aunque la tecnología ha transformado la forma de los álbumes familiares, tal vez en nuestras casas aún quede algún álbum físico, también sirve dar una pasada por las fotos guardadas en computadores, celulares, tabletas o cámaras digitales. Veámoslas con la familia y aprovechemos para recordar historias, para hacer preguntas.
Llevemos algunas de las fotografías a clase, compartamos, comparemos (las escenas, los lugares, las formas de vestir, los cortes de cabello), observemos los cambios de las personas en el tiempo…
¡Bienvenida la creatividad!
Los recuerdos no están hechos sólo de imágenes, también hay sonidos, olores, texturas, espacios… Las nuevas tecnologías nos ofrecen la posibilidad de crear hasta los límites de la imaginación. Diseñemos un álbum familiar haciendo uso de las herramientas a nuestra disposición.
Desempolvemos el álbum familiar...
Hagamos nuestro álbum familiar digital...
RESPONDAMOS DE NUEVO
¿Quién soy?
¿Qué me hace lo que soy? / ¿Qué nos hace lo que somos?
¿Qué significa el derecho a la identidad?
¿Cómo construyo mi identidad?, ¿qué elementos forman parte de ésta?
Ahora hablemos de identidades robadas…
Analicemos la siguiente frase:
Ahora tenés todo un pasado por delante
Vanina, hermana de niño apropiado.
¿Cuál es la frase normalmente pronunciada? ¿A qué situación podría referirse Vanina? ¿A qué se refiere el término niño apropiado?
¿Cómo se vulneraría el derecho a la identidad?