
EJES TEMÁTICOS
Además de los ejes temáticos generales propuestos -Represión, Identidad y Subjetividad, Memoria Individual y Colectiva y Derechos humanos- a partir del documental "El Baile Rojo" y del Genocidio de la Unión Patriótica como acontecimiento emblemático de la historia reciente de Colombia nos abren puertas hacia otros puntos de entrada más especíificos. Se proponen, por ejemplo, los temas:
-
EXILIO
-
GENOCIDIO
-
DESAPARICIÓN
-
TORTURA
-
PROCESO DE PAZ
-
LIBERTAD DE EXPRESIÓN
-
CULTURA POLÍTICA
-
JUSTICIA / IMPUNIDAD
El Baile Rojo
El Baile Rojo, así se denominó la operación a través de la cual se dio persecución y muerte en Colombia a los integrantes del partido político Unión Patriótica entre las décadas de los ochentas y los noventas, arrojó como resultado el exterminio del partido con una cifra que oscila entre los 3000 y los 5000 muertos y un puñado de sobrevivientes que marcharon al exilio. En 2012 la magistratura colombiana calificó este hecho como genocidio político. Este evento marcó pautas para que en las elecciones presidenciales de 2014 el Estado devolviera al partido la personería jurídica y fuera posible que el Partido se integrara a las candidaturas. El Baile Rojo es también el título del documental con el cual iniciaremos nuestro recorrido por este hecho de la historia reciente de Colombia.
El genocidio de la Unión Patriótica es sin duda un hecho devastador para las víctimas, para la democracia y para la sociedad colombiana en su conjunto. Una de las preguntas que ronda al pensar en construir memorias de hechos traumáticos como éste es ¿cómo educar para la esperanza a partir de hechos desesperanzadores?
CON EL ANIMO DE PREGUNTAR...
En el planteamiento de la propuesta pedagógico-didáctica hemos insistido en la importancia de la pregunta y de la hipótesis como ejes trasversales a los temas y las actividades. El acercamiento a las fuentes de información -en este caso el documental el Baile Rojo- puede resultar más significativo cuando buscamos dar respuesta a preguntas. Al mismo tiempo, plantear interrogantes nos permitirá, por un lado, ampliar la información previa con la cual nos aproximamos al material y, por el otro, volver al mismo para desentrañar sentidos y hacer del ejercicio una experiencia subjetiva. Asimismo, el plantear hipótesis para luego reafirmarlas o refutarlas genera posibilidades de interpelación al sujeto y permite ampliar los horizontes de sentido que ofrece el texto.
Tanto la pregunta como la hipótesis demandan una lectura intertextual que se torna relevante si se considera que los relatos aislados de contextos difícilmente superarán la interpelación a la emotividad del lector. En ese sentido sugerimos algunos interrogantes que pueden conllevar una lectura más completa y, a su vez, más compleja del material.
ANTES DE VER EL DOCUMENTAL
Unión Patriótica (UP)...
¿Qué sabemos?
¿Qué hemos escuchado decir acerca de la UP? ¿De qué fuentes?
También podemos consultar artículos académicos y de prensa:
Genocidio político: el caso de la Unión Patriótica en Colombia (Iván Cepeda, 2006).
Exterminio de la UP fue un genocidio político. (Verdad abierta, 2012, 12 de diciembre)
PARA DISCUTIR
¿De qué manera se ha intentado justificar socialmente el genocidio de la UP?
¿Qué representa para la democracia del país un acontecimiento como el genocidio de la UP?
¿Cuál es el significado del gesto de la Iglesia Católica ante la muerte de Bernardo Jaramillo Ossa? ¿Qué representa para el país?
¿Qué significa para el país y para sus diferentes actores reconocer un conflicto interno e inciar un proceso de paz?
CLAVES DE LA LECTURA
¿Cómo se gesta la Unión Patriótica?
¿Cuáles fueron las alternativas de los militantes de la Unión Patriótica?
¿Cuáles son los actores del conflicto y de qué manera intervienen?
¿Cómo actuó la Iglesia Católica?

LOS ROSTROS DE LA UP
Profundizar en la biografía de los protagonistas de la UP es una de las alternativas para ampliarnos hacia la lectura intertextual y provocar un mayor acercamiento al acontecimiento. Otros documentales, especiales televisivos y textos pueden ser consultados al respecto. Presentamos algunos títulos:
-
Esperanza es lo que hay por ahí (Documental).
-
Contravía: In memorian, genocidio de la Unión Patriótica (Serie Televisiva).
-
La historia que no contaron - José Antequera (Documental).
-
Partido Político "Unión Patriótica" (Documental).
-
Volver a Nacer Memoria desde el exilio del genocidio de la Unión Patriótica en Colombia (Documental).
-
Memoria Narradas, Narración de una Historia. El genocidio político contra la Unión Patriótica (Libro).
-
Unión Patriótica. Expedientes contra el olvido (Libro).
Algunos de los nombres de los militantes de la Unión Patriótica de mayor recordación son los de Bernardo Jaramillo Ossa, Jaime Pardo Leal, José Antequera y Manuel Cepeda, entre otros. También se encuentran los sobrevivientes cuyos relatos forman parte de "El Baile Rojo": Aída Avella e Imelda Daza, entre otros.
Respecto de Aída Avella se torna interesante realizar un recorrido por su regreso al país y a la vida política y, desde allí, adentrarnos al asunto del exilio.

CONSTRUIR LA DEMOCRACIA...
CREAR MUNDOS POSIBLES
La actividad que planteamos a continuación es aplicable en diferentes contextos y para propósitos diversos. En este caso la reflexión gira en torno a ¿cómo construir un país en el que quepamos todos?, cuestionando acciones de la cotidianidad que damos por sentadas y podrían contradecir el ideal de sociedad que imaginamos. El ejercicio puede prolongarse tanto como se desee profundizar en él, desde una sesión hasta un proyecto de aula.
Kamchatka, el lugar de la resistencia…Una propuesta de Cine
Kamchatka (2002) de Marcelo Piñeyro narra la historia de una familia que intenta esconderse durante la dictadura militar. Kamchatka es el país imaginario, el lugar de la resistencia, la puerta segura hacia el escape.
Trabajo en grupo
Inventa un país: dibuja una forma, dale un nombre, define sus fronteras, explica cuál sería la forma de gobierno, establece las leyes, ¿habría castigos para quienes incumplan las leyes?, ¿cuáles serían los castigos?, ¿cómo solucionar los desacuerdos?...
Socialización
Reflexiones sobre el ejercicio
¿Cómo lograron ponerse de acuerdo?, ¿todos los integrantes del grupo están de acuerdo con cada uno de los elementos definidos?, ¿cómo lograron fusionar las ideas de todos en un sólo país?, ¿qué fue lo que más se dificultó?
Reflexiones sobre la consistencia de la idea
¿Cuáles podrían llegar a ser las contradicciones de cada país?, ¿cuáles las dificultades, los riesgos y las fortalezas?
¿Cómo sería un país que fusione las ideas de todos los grupos?
Acciones simples para construir un país donde quepamos todos...
TODOS HACEMOS FALTA EN LATINOAMÉRICA...
En el documental algunos de sus participantes hacen referencia a sus sueños y a la manera como se vieron truncados por situaciones como el exilio. Proponemos un ejercicio que lleve a los estudiantes a ponerse en situación y lograr, de esta manera, acercarnos a comprender al otro.
¿Cuáles son mis sueños? ¿Qué estaré haciendo en veinte años, en diez, en cinco y en un año... y mi familia? ¿Hay algo urgente o importante que deba hacer en los próximos días?
¿Qué ocurre con mis planes si por cualquier motivo debiera salir del país sin nada? ¿Cómo alteraría mi vida la desaparición de un familiar?
Debo irme del país o del lugar en donde he vivido siempre, no sé cuándo pueda regresar... Escribo una carta de despedida a la persona que considero más importante en mi vida.
PARA RECORDAR...
-
La formación histórica de los sujetos les demanda situarse frente al acontecimiento en las dimensiones tiempo y espacio, encontrar relaciones entre los eventos y la vida familiar, ir en busca de los recuerdos de los otros para construir sus narrativas.
-
Ante la multiplicidad de relatos acerca de un evento resultará provechosa la puesta en diálogo de éstos. Una narrativa es un punto de entrada con múltiples posibilidades, pero no constituye una versión unívoca.
SOBRE EL SENTIDO DE LA DEMOCRACIA, UNA ARISTA MÁS.. ELECCIONES DE 1990
Carlos Pizarro
Luis Carlos Galán
Bernardo Jaramillo

PARA REFLEXIONAR
¿La vida por una causa?
¿Cuáles son las lecciones del genocidio?
Genocidio

Volví pensando encontrar algún compañero herido, no encontré a nadie, no había nada que hacer, estaban todos muertos.
Rodolfo Walsh (Operación Masacre).
¿Recuerdas a Rodolfo Walsh, el periodista argentino? Imagina una situación para esta frase y coméntala…
Charlemos un poco…
¿Has escuchado hablar de la palabra genocidio?, ¿en qué contextos?, ¿a qué se refiere?
Consultemos y discutamos el significado etimológico, la introducción en la historia y el consenso internacional acerca del uso de la palabra…
Retrocedamos en la historia
¿Cuáles han sido los casos reconocidos en la historia como genocidios? ¿Cuáles fueron las características generales de tales casos?
¿A qué razones se ha acudido históricamente para justificar un genocidio?
Si bien en el plano internacional pocos son los sucesos catalogados y reconocidos como genocidios, existen en Latinoamérica diferentes experiencias de terrorismo estatal asociadas a tal denominación. Pese a la discusión sobre las implicaciones teóricas y legales del uso de la palabra, este concepto ha servido para ayudar a esclarecer o dar inteligibilidad a otras experiencias del siglo XX en torno a la violencia política. En nuestros tres países existen, de hecho, experiencias vinculadas con prácticas genocidas. Para acercarnos a éstas, se torna relevante entender que un genocidio abarca no solo los asesinatos, también se le vincula con todas las experiencias que acompañan el hostigamiento a un determinado grupo de personas.
El artículo de Silvana Vetö Prácticas genocidas en la dictadura chilena (2011) puede resultar esclarecedor en varios aspectos.
Una mirada al genocidio a través del arte
Para hacernos a una idea de las situaciones a las que puede referir el genocidio consultemos en la web la serie de pinturas Sobreviviendo el Genocidio de Raquel Partnoy. También podemos consultar el blog de la pintora argentina para leer algunos de sus comentarios acerca de la obra .
Ahora consultemos un poco acerca de la vida de Raquel Partnoy… Sobreviviente de la última dictadura Argentina, de origen judío ¿Cuál es el significado para la historia de esta mujer tal definición?
En la historia de Raquel y su familia se refleja la historia de la Argentina de los años setentas bajo la dictadura militar: persecución, detención en centros clandestinos, tortura, exilio…
Libreta en mano…
Retomemos el ejercicio genérico de periodismo e investigación. Nuestra misión es recoger información acerca de genocidios en América Latina, particularmente en Chile, Argentina y Colombia. Construyamos preguntas específicas de manera conjunta.
¿Qué tanto hay en la memoria de personas conocidas, familiares y maestros?
¿Cuáles eventos reconocen como genocidios?
Y si en lugar de preguntar por genocidios hablamos de dictaduras… ¿qué recuerdan?
Empecemos a construir nuestra ubicación espacio-temporal (mapa y línea de tiempo).
Ahora veamos otros retratos de un genocidio
Retrato de un genocidio (2010) es una serie documental que recrea a través de la mirada de las Madres de Plaza de Mayo los eventos de la dictadura de 1976.
El caso Pinochet (Patricio Guzmán, 2001). A través del seguimiento a la condena de Augusto Pinochet se recorren los delitos cometidos por la dictadura y el drama que representó para la sociedad chilena.
Nostalgia de la luz (Patricio Guzmán, 2010). En el desierto de Atacama, el único lugar en la tierra sin humedad confluyen los astrónomos, quienes miran el universo desde los más grandes telescopios construidos sobre la tierra, y los familiares de detenidos desaparecidos, quienes aún buscan en la tierra los restos de sus seres queridos. También se entrecruzan el pasado, el presente y el futuro.
¿Cuáles son las implicaciones sociales de un genocidio en el corto, mediano y largo plazo?
Recomendos…
Situar las razones del genocidio en móviles globales…
-
Neoliberalismo y Globalización de Mercados
-
La doctrina del shock (Winterbottom, 2009).
-
Profetas del Exceso (Marín, 2013).
-
La Escuela de las Américas (Smihula, 2003).
La Guerra Fría
-
Recomendamos la serie Guerra Fría de la historiadora Diana Uribe, disponible en el Canal de Historia – Diana Uribe (Links disponibles en el sitio web). De manera específica señalamos los siguientes capítulos.
-
Capítulo 1. Introducción
-
Capítulo 18. La Guerra Fría llega a Suramérica
-
Capítulo 19. Dictaduras suramericanas
