Cuento para no olvidar

Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política

Universidad Pedagógica Nacional

  • Cuento para no olvidar

  • Ejercicios de Memoria

  • Caja de Herramientas

  • Directorio de Instituciones

  • ¿Quiénes Somos?

  • More

    Tenemos en claro que el genocidio abarca más allá del exterminio físico, incluye todo tipo de acciones encaminadas a la desintegración de un grupo de personas. Pues el exilio es también una de las huellas más profundas dejadas por los acontecimientos de violencia política registrados en Colombia, Chile y Argentina.

     

    La intelectualidad latinoamericana representó una amenaza para los regímenes autoritarios, así lo sintetiza la frase “Cuando escucho la palabra cultura, saco mi revólver”. Para ampliar información al respecto proponemos consultar el artículo de prensa con el mismo título (Vales, 2013) y el artículo académico Cuando escucho la palabra cultura saco mi revólver: subjetividad y tramas de lo político en América Latina (Herrera, 2014).

    Los Exiliados. Un artículo publicado en 1987 en la revista Semana muestra un panorama de lo que ha significado el exilio y presenta algunos casos colombianos. Resultaría interesante encontrar más datos acerca de la vida de los personajes allí mencionados, algunos de ellos ya fallecidos. El nombre de Eduardo Umaña aparece en el caso de la toma del Palacio de Justicia, como abogado defensor de los familiares en el caso de desaparición forzada en contra de las Fuerzas Armadas ¿Qué ocurrió con este personaje?

    Click para la memoria

     

    El  largo capítulo del exilio latinoamericano

    Las revistas Literatura Chilena en el Exilio (luego denominada Literatura Chilena Creación y Crítica) y Araucaria de Chile, además de constituirse en patrimonio invaluable del ámbito de la cultura latinoamericana en los años más fuertes de censura a intelectuales y artistas, son una muestra de la masividad del fenómeno del exilio en el continente y de la comunidad que se gestó fuera de las fronteras de Chile pero preocupada y activa en la búsqueda de salidas al régimen impuesto por Pinochet. Son también una fuente importante de recursos de la narrativa, la música, la poesía…

    Los casos son innumerables y las narrativas igual. Dejamos a consideración la novela juvenil No pasó nada (1980) de Antonio Skármeta. Aquí, un apartado de la introducción a la sección de actividades de un documento que circula en la web en formato pdf, el cual además de recoger la novela de Skármeta en su totalidad plantea actividades, ilustra el tipo de libro con el que nos vamos a encontrar:

     

    No pasó nada es una novela corta en la que se combinan el modelo clásico de la novela de aprendizaje y el del relato del exilio. El relato del exilio cuenta la historia de una o más personas que han tenido que dejar su tierra natal por obligación y que deben aprender a vivir en otra. En esta novela de Antonio Skármeta, el protagonista y su familia sufren esta dura experiencia, la de encontrarse lejos de la patria, entre personas de una cultura y un lenguaje muy distintos a los suyos. Todos ellos han tenido que abandonar Chile a causa del golpe de estado que los militares dieron allí el 11 de septiembre de 1973 (s.f., p. 66).

     

    Este documento que mencionamos cuenta con: una sección de introducción en donde se delimitan características de la novela, del contexto y del autor; una sección de actividades de pre-lectura que giran en torno al lenguaje, un elemento de gran importancia en el texto, pues, marca una de las brechas de mayor dificultad de atravesar para las personas exiliadas; y una sección de pos-lectura en donde se trabajan actividades en torno a la comprensión y la interpretación de texto.

    Bogotá, 2014.
    Creado con Wix.com

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • Wix Google+ page

    Cuento para no olvidar

    Proyectos de Investigación "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" (2013-2014) y "Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía de la memoria más allá del paradigma del sujeto víctima" (2015-2016)

    Centro de Investigaciones

    Universidad Pedagógica Nacional.

    Una idea original de

    Martha Cecilia Herrera y

    Carol Pertuz Bedoya

    Con la colaboración  de  Miguel Ramírez Charry y

    Juan Sebastián Ramírez

    Nuestro record de  visitas