Cuento para no olvidar

Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política

Universidad Pedagógica Nacional

  • Cuento para no olvidar

  • Ejercicios de Memoria

  • Caja de Herramientas

  • Directorio de Instituciones

  • ¿Quiénes Somos?

  • More

    cuento para no olvidar

    Todos hemos escuchado hablar y hemos visto imágenes desoladoras acerca de la barbarie de los campos de concentración alemanes de la segunda guerra mundial en donde murieron millones de personas entre judíos, gitanos, prisioneros de guerra soviéticos, comunistas, homosexuales, personas con discapacidad y disidentes políticos, entre otros. Esta idea de campos de concentración se encuentra ligada a Alemania y a la Segunda Guerra Mundial como un episodio doloroso de la modernidad que no se debe repetir. Pero… ¿y si en Latinoamérica se reprodujo esta idea en la historia reciente? Ya vimos que el proyecto genocida de las dictaduras de Chile y Argentina estuvo apoyado en los Centros Clandestino de Detención, una manera más de denominar los campos de concentración.

    Trato de llenarme del espacio que veo. Hace mucho que no tengo sentido de las distancias y de las proporciones. Siento como si me fuera desatando.... Pero hace ya mucho tiempo —¿cuánto?— que no tengo una fiesta de espacio como ésta. Ahora apoyo la oreja, pero no se escucha ningún ruido. Vuelvo entonces a mirar. Él está haciendo lo mismo. Descubro que en la puerta frente a la mía también está la mirilla abierta y hay un ojo. Me sobresalto: me han tendido una trampa. Está prohibido acercarse a la mirilla, y me han visto hacerlo. Retrocedo, y espero. Espero un Tiempo, y otro Tiempo, y más Tiempo. Y vuelvo a la mirilla. Él está haciendo lo mismo. Y entonces tengo que hablar de ti, de esa larga noche que pasamos juntos, en que fuiste mi hermano, mi padre, mi hijo, mi amigo. ¿O eras una mujer? Y entonces pasamos esa noche como enamorados. Eras un ojo, pero recuerdas esa noche, ¿no es cierto? Recuerdo perfectamente que parpadeabas, y ese aluvión de movimientos demostraba sin duda alguna que yo no era el último ser humano sobre la Tierra en un Universo de guardianes torturadores… De pronto te apartabas y volvías. Al principio me asustaste. Pero enseguida comprendí que recreabas la gran aventura humana del encuentro y el desencuentro. Y entonces jugué contigo (…) Me hizo bien llorar ante ti... contigo pude llorar serena y pacíficamente. Más bien, es como si uno se dejara llorar. Como si todo se llorara en uno, y entonces podría ser una oración más que un llanto... Tú me enseñaste, esa noche, que podíamos ser Compañeros del Llanto.

     

    Jacobo Timerman (1981).

    Para comentar...

     

    ¿Cómo podría ser un centro clandestino de detención?

    ¿Dónde podría estar ubicado?

    ¿Qué tipo de actividades pueden darse en un centro clandestino de detención?

    ¿Cómo sería la cotidianidad de un detenido?

    ¿Por qué un Centro Clandestino de Detención?

    ¿Qué circunstancias harían posible la existencia de un centro clandestino de detención?

    Cine y documentales…

     

    Uno de los centros clandestinos de detención más representativos de Argentina fue la Escuela Mecánica Nacional de la Armada (ESMA) quizá porque se estima que por allí pasaron alrededor de 5000 detenidos, y porque en él se sintetizan varios de los vejámenes cometidos en los campos de concentración: tortura, desaparición, apropiación de niños, nacimiento de bebés en campos de concentración, trabajo esclavo…

     

    Para dar una introducción de lo que la ESMA significó en el pasado y lo que significa hoy el Espacio para la Memoria y los Derechos Humanos…

    A diferencia del predio de la ESMA y de sus instalaciones, Mansión Seré, otra casa de detención y tortura famosa por la fuga de cuatro de los detenidos desaparecidos, fue destruida por la misma dictadura. No obstante, las memorias de quienes habitaron  allí, también se construyen a través de la voz de los sobrevivientes. La historia de Claudio Tamburrini, una joven promesa del fútbol argentino quien jugaba como arquero en el equipo  Almagro para el momento de su tortura, fue plasmada en una novela autobiográfica y se ha configurado como insumo importante para entrevistas, documentales y películas, recreando las diferentes formas del relato. Podemos averiguar cuál de ellas logra interpelarnos más como maestros y cuál puede por su forma y por su contenido, interpelar a los estudiantes de acuerdo a sus edades.

     

    En el caso de los jóvenes es interesante trabajar desde la película Crónica de una fuga por acercarse al género del suspenso; describe las vivencias de los cuatro  detenidos-desaparecidos que lograron escapar y sobrevivir a la fuga. A partir de este filme es posible detallar el funcionamiento del centro clandestino sin mostrar la tortura de forma explícita. Por otro lado, el capítulo de la serie de televisión Historias Debidas, dedicado a Claudio Tamburrini, constituye una entrada más cercana al personaje real con una mirada retrospectiva y más íntima. El documental Mansión Seré, por su parte, muestra otras voces de sobrevivientes del campo y la importancia de todos estos testimonios en el ámbito jurídico.

    ESMA. (Documenta, 2006).
     
    Este documental muestra de manera más detallada el horror vivido en ese campo. Puede servir como material para maestros, estudiantes universitarios o jóvenes de 15 años en adelante. El relato se realiza a partir de una visita de Víctor Basterra quien durante el trabajo esclavo en la ESMA tomó y logró ocultar fotografías que ayudaron, por un lado, a identificar a los represores en posteriores procesos judiciales y, por el otro, a conservar un registro de quienes estuvieron presos en ese predio.
    ESMA Testimonio del Terrorismo de Estado (Archivo Nacional de la Memoria, 2007/2009).
     
    Este documental muestra un panorama de lo que pasó en Argentina y el papel que jugó la ESMA en esta historia. Además de los temas mencionados arriba, este material introduce el contexto en que se dan las leyes de Punto Final y Obediencia Debida, los testimonios de sobrevivientes, la presencia de la justicia internacional en los derechos humanos. También se hace mención de otros campos de concentración en Argentina.

     

    Causa ESMA: el escenario de los testimonios del horror (La Nación TV, 2011).
     
    Esta nota breve recorre secciones del Casino de Oficiales, muestra las diferentes áreas y su modus operandi y la manera como la presión internacional de Derechos Humanos conllevó modificaciones en la estructura física del lugar.

    Memoria Colectiva (Ex ESMA).

     

    Este material contiene una mezcla de lo que funciona actualmente como Espacio de Memoria y Derechos Humanos con lo que funcionó en el pasado, esta combinación muestra una mirada esperanzadora más allá del horror. En ese sentido, se hace apto para trabajar con niños desde los 10 años. Por otro lado, puede servir como material complementario de los anteriores. Una lectura compleja de este documental conllevaría, por ejemplo, una discusión sobre cómo este lugar concebido como una Escuela en la que los suboficiales de la marina estudiaban y vivían termina convertido, de forma paralela, en un campo de horror.

    ¿POR QUÉ NO...?

    ...preguntarnos por las formas que adopta el testimonio en función del momento histórico y de los escenarios en los que se

    pronuncia.

    Trazos de memoria / Cortometraje de Londres 38. Dibujantes e ilustradores convierten en imágenes los testimonios de seis sobrevivientes de Londres 38, convertido hoy en espacio de memoria.

     

    Villa Grimaldi – Espacio de Memorias (Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago).

    Durante los años setenta y bajo el gobierno del presidente Turbay Ayala se implementó en Colombia el Estatuto de Seguridad y bajo la figura de Estado de Sitio se realizaron detenciones masivas de sindicalistas, estudiantes y militantes de organizaciones subversivas. El Estatuto otorgaba a los militares diez días para disponer de los detenidos. Según los testimonios, en este lapso fue utilizado para llevar a cabo interrogatorios extrajudiciales a los detenidos, se cometieron torturas en las instalaciones de las fuerzas militares. No sólo en este acontecimiento, sino en otros como la toma del Palacio de Justicia en donde desaparecieron 12 personas, las instalaciones militares han estado en la mira de los cuestionamientos acerca de las actividades que allí se realizaron. El Batallón Charry Solano y la Escuela de Caballería son algunos de los lugares más sonados. Hagamos un seguimiento en la prensa de lo que se ha dicho acerca de estos lugares en el proceso de la toma del Palacio de Justicia.

    Chile...

    Sigamos las pistas en Colombia...

    Centros Clandestinos de Detención
    Resignificación de espacios de represión
    Desaparición "Vivir sin los otros"
     
     

     

    ¿En qué escenario se produce este relato?

     

    ¿Quién es el tú a quien se refiere el narrador?

     

    ¿Quién es el ellos?

     

    ¿Cuál es el Universo?

     

    Si existía un ellos… ¿por qué el autor encuentra en la presencia del tú la certeza de no ser el último ser humano sobre la Tierra?

     

    Intenta plasmar en una ilustración el relato anterior.

    Vivís una vida normal hasta que algo, a veces fuerte como un rayo, otras veces difuso como la niebla, te golpea o te envuelve y el Campo vuelve a aparecer.

    Miriam Lewin, Ese infierno.

    Iniciemos con Narrativas Testimoniales

    ¿Quién habla en esta frase?

    ¿En qué momento habla?

    ¿A qué situación hace referencia?

    Comprendí después que no estaba libre. Había un cerco que salía de los centros de detención y se prolongaba fuera rodeando la ciudad. Podría verse en las calles alrededor de cada casa, circundando a las personas, con sus púas bien dispuestas.

    Anibal Quijada

    ¿En un gobierno represor cuáles son los límites del cerco de púas?

    Pasado, Presente y Horizondes de Futuro:

    De los Centros Clandestinos de Detención a los Espacios de Memoria

     

     

    PONGÁMOSLE ROSTROS A LAS PALABRAS...

    Averigua datos biográficos de Jacobo Timerman, Miriam Lewin, Anibal Quijada y todos los demás autores que encontremos en este ejercicio.

    Bogotá, 2014.
    Creado con Wix.com

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • Wix Google+ page

    Cuento para no olvidar

    Proyectos de Investigación "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" (2013-2014) y "Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía de la memoria más allá del paradigma del sujeto víctima" (2015-2016)

    Centro de Investigaciones

    Universidad Pedagógica Nacional.

    Una idea original de

    Martha Cecilia Herrera y

    Carol Pertuz Bedoya

    Con la colaboración  de  Miguel Ramírez Charry y

    Juan Sebastián Ramírez

    Nuestro record de  visitas