
El camino de la paz, sociedades democráticas
Luego de 15 años de dictadura, el gobierno militar encabezado por Augusto Pinochet propuso un plebiscito en el que se votaba por el SI o por el NO para decidir la continuidad o no de una Junta Militar en el poder con el liderazgo de Pinochet en la presidencia de Chile. En la decisión que los chilenos debieron tomar el 5 de octubre de 1988 se jugaba, no solo la permanencia de un gobernante en el poder, sino también la legitimidad del régimen dictatorial que empezaba a ser cuestionado por los ojos del mundo. La opción por el NO representaba la transición hacia la democracia, un cambio que si bien para una parte de la población víctimas de la represión que impuso la muerte, la desaparición y el éxodo masivo de militantes y simpatizantes de partidos políticos de izquierda, intelectuales y artistas–, era la posibilidad concreta de cambio, el futuro deseable, para otra parte de la ciudadanía chilena se mostraba, por lo menos, como un camino plagado de incertidumbres y, para los más adeptos pinochetistas, como el retroceso económico y social del país. Para adentrarnos más en este escindido escenario proponemos una ruta cuya primera parada son materiales audiovisuales (pautas publicitarias para televisión y cinematografía) de nuestros días.
Veamos campañas publicitarias…
Algunas estrategias publicitarias se enmarcan en la tendencia de relacionar un producto con una idea, un modo de vida: el bienestar, la rebeldía, la juventud eterna, la vida plena. Mencionemos algunas de estas ideas y pidamos a los estudiantes que las relacionen con algún producto del mercado. Presentemos algunas de las campañas publicitarias más impactantes y analicemos sus estrategias (logos, colores, imágenes, frases, música) e intentemos hallar la relación entre producto e idea. Los comerciales de gaseosas o de entidades bancarias pueden resultar de gran utilidad.
Sugerimos trabajar la intervención de Diana Uribe (2014) en el marco del evento TED Talks organizado por la Universidad Piloto de Colombia, en donde se aproxima al tema de la paz tomando como referentes los cambios de paradigma que se produjeron en los grandes giros hacia la paz en el mundo: Sudáfrica, Ruanda, Irlanda… Chile, este último con la exitosa campaña del NO en el plebiscito de 1988 que condujo a la caída de la dictadura, el impacto en la historia que produjo el ver una posibilidad en donde otros veían una derrota anunciada.
Cambio de paradigma: el plebiscito chileno
Preguntas orientadoras…
¿En qué condiciones se gesta la Asamblea Nacional Constituyente?
¿Qué es la Séptima Papeleta?
¿Quiénes participaron en la construcción de la Constitución Nacional de 1991?
¿Cuáles son los principales avances en la Constitución de 1991 respecto de la de 1886?
Continuemos reparando en las pautas publicitarias
Recomendados…
Publicidad Asamblea Nacional Constituyente 1990 – 1991 (rastrear algunos vídeos a través de la web). En estas pautas publicitarias nos encontraremos con algunos personajes de la vida política del país que aún continúan activos y que fueron claves durante el proceso de paz adelantado en la década de los noventas y, algunos de ellos, durante el actual. También veremos a personajes emblemáticos de la esfera de la cultura y las artes. Se recomienda observar estas pautas publicitarias con personas que hayan vivido esa época para recoger sus recuerdos en torno al proceso, el contexto y sus personajes más representativos ¡sin olvidarnos de tomar nota!
Mientras en Chile llamaban a la ciudadanía a un plebiscito y el país avanzaba hacia la transición a la democracia, en Colombia se firmaban acuerdos de paz con organizaciones guerrilleras como el M-19, el EPL, el Movimiento de Renovación Socialista y el Quintín Lame, entre otros.
Luego de la firma de la paz con estas agrupaciones inició la convocatoria para una Asamblea Nacional Constituyente cuyo propósito era el de redactar la nueva Constitución Política de Colombia que reemplazaría la de 1886. De muchas formas, la Asamblea Nacional Constituyente significó una inflexión de las negociaciones de paz, de la cual, como resultado, representantes de los grupos desmovilizados contaron con participación producto de un proceso democrático decidido en las urnas. Este evento marcó la integración de algunos de los antiguos militantes de las organizaciones armadas en la vida política del país.
Colombia: silenciar las armas para que las múltiples voces se escuchen
Asamblea Nacional Constituyente
Veamos algunos antecedentes de la Asamblea Nacional Constituyente para comprender mejor en el contexto que emerge
-
Guerra y paz: del dialogo nacional a la Asamblea Nacional Constituyente. Cátedra virtual de Memoria e Historia. Centro de memoria, paz y reconciliación (2014) (Vídeo). Ana Ruiz.
-
Movimiento Séptima Papeleta. Centro de memoria, paz y reconciliación (2011) (Vídeo).
-
Contravía. Capítulo 85 y 86. Séptima papeleta (2005) (Serie documental).
-
Historia Constitución Política de Colombia (Cuartas, 2011) (Corto animado).
En el 2016 se conmemoran los 25 años de la Constitución Nacional de 1991. Este documento ha sido objeto de múltiples críticas, de reformas y contrarreformas durante el cuarto de siglo de su existencia. Con motivo de esta conmemoración la revista Semana publicó un artículo titulado “Los 25 años de la Constitución de 1991: cumpleaños ¿feliz?” (Semana, 2016, 2 de julio); también publicó la columna “25 años, y la Constitución ahí” de la entonces líder estudiantil del movimiento universitario por la Séptima Papeleta y hoy periodista Ana María Ruiz Perea (2016, 5 de julio). Ambos escritos presentan un interesante balance de los logros y las falencias de la carta magna.
La Asamblea Nacional Constituyente reunió a líderes de distintas corrientes de pensamiento. Para ello, fue necesario que los distintos actores reconocieran en los otros interlocutores políticos, aunque contrarios, como necesarios para el diálogo democrático. En el momento actual, en Colombia se adelantan acuerdos de paz con la guerrilla más grande del continente. Los diálogos han sido extensos y han enfrentado crisis importantes. Sin embargo, más extensa había sido la espera de la confluencia de las voluntades de las partes para su inicio. Para ello, diferentes sectores de la sociedad presentaron sus demandas al Estado, pero solo hasta el 2012 se concretó esta posibilidad en la esfera pública. Este paso requirió del reconocimiento del conflicto interno y de los miembros de las organizaciones guerrilleras como actores políticos. Estos componentes fueron fundamentales para validar los lugares de las partes y reconocerlas como interlocutores en las diferentes aristas que implica la negociación de la paz.
TRABAJO EN GRUPO: ACCIONES PARA EL CAMBIO ¡AQUÍ Y AHORA!
-
Todos somos parte del tejido social: Compartamos una actividad (dinámica) a través de la cual mostremos las interconexiones e interdependencias que forman parte de nuestra vida en sociedad.
-
Compartamos ideas: ¿Cuáles son las actitudes cotidianas más recurrentes a través de las cuales expresamos pesimismo colectivo? ¿Qué cambios habría en nuestro entorno si transformáramos el pesimismo colectivo en actitudes que promuevan el cambio social?
-
Manos a la obra. En grupos de tres personas diseñaremos una campaña publicitaria cuyo impacto deseado sea el cambio de actitudes cotidianas que expresen el pesimismo colectivo. La campaña debe generar posibilidades de cambio hacia actitudes y para ello debe recalcar en la importancia de concebirnos como parte del tejido social. Con base en los comerciales vistos y en los elementos que aporta la película definamos los elementos con los que debe contar la campaña; por ejemplo: logo, slogan, contenido, música.
Compartamos nuestras ideas y observemos las posibilidades que tendrían de complementarse cada una de las campañas, unamos las más similares y comencemos el plan para implementarlas en el escenario escolar o el entorno inmediato.
Recomendaciones. Consultemos acerca de la conformación de equipos de publicistas. Definamos roles en nuestro equipo de trabajo: dibujantes, diagramadores, encargados de logística, entre otros.
REFLEXIONES...
¿En qué actitudes cotidianas expresamos el pesimismo colectivo del que habla Diana Uribe?
¿Qué estrategias podemos plantear para des-aprender el pesimismo colectivo?
¿Cómo aprendemos la paz?
¿Qué estrategias podemos utilizar para el perdón y la reconciliación en Colombia?
La esperanza de las causas perdidas
Vamos a ver cine… NO (2012), dirigida por Pablo Larraín y protagonizada por Gael García, basada en la obra de teatro El plebiscito de Antonio Skármeta.
ANTES DE VER NO...
¿Qué es un plebiscito? ¿Por qué un gobierno propondría un plebiscito que pone en riesgo su permanencia en el poder? ¿Por qué aceptar participar en un plebiscito cuando se está del lado del perdedor anticipado? ¿Cómo, a través de qué mecanismos convertir en triunfo una derrota anticipada?
Después de ver la película: reflexiones y nuevas indagaciones…
¿Qué significaba para Chile un cambio de régimen después de 15 años de dictadura militar?
¿Qué características del régimen de gobierno chileno permite vislumbrar la película? ¿Por qué las personas sentían miedo a votar? ¿Por qué la campaña por el NO debió ser clandestina?
¿Qué factores contribuyeron a que Pinochet perdiera el plebiscito?
¿Qué pasó con Pinochet luego del plebiscito?
¿Qué eventos en la vida del protagonista (René, el publicista) determinaron que trabajara por la campaña del NO?
¿Qué discursos apropió cada una de las partes para dirigir sus campañas publicitarias?
¿Qué elementos de la campaña del NO y de la campaña del SÍ movilizaron la indecisión de las personas por participar o no de las votaciones?
¿Qué piensas respecto a cómo la película reduce el plebiscito de 1988 al libreto publicitario de las franjas electorales de las campañas por el SÍ y por el NO protagonizadas por expertos en comunicación?
¿De qué manera se podrían leer en la película las luchas de los movimientos sociales a favor de NO?
NO: el fin de la era Pinochet...


En Colombia se desarrollan actualmente las conversaciones de paz con la guerrilla de las FARC en La Habana. Recojamos algunas percepciones generales.
La paz, tanto como el conflicto, es un tema complejo. Para comenzar, es necesario tener en cuenta algunas claridades sobre lo que implica como momento histórico para el país y sobre los acuerdos que se han estado consensuando en la mesa de negociaciones de La Habana desde el 2012 entre las FARC y el gobierno nacional. Recientemente, han surgido algunos proyectos digitales para la divulgación de estos dos aspectos, varios se encuentran en construcción. Exploremos por la web en busca de algunas herramientas que nos faciliten la comprensión.
Acuerdo de paz con las FARC
Recomendados…
dejemosdematarnos.com
Dejemos de matarnos: el espíritu del acuerdo de paz (2016) (Video).
Acuerdos para el desarrollo agrario. Dejemos de matarnos. Explicaciones sobre el proceso de paz (2016a) (Video).
Soluciones al problema de las drogas. Dejemos de matarnos. Explicaciones sobre el proceso de paz (2016b) (Video).
Fortalecimiento de la participación política. Dejemos de matarnos. Explicaciones sobre el proceso de paz (2016c) (Video).
Acuerdos sobre las víctimas y la justicia Dejemos de matarnos. Explicaciones sobre el proceso de paz (2016d) (Video).
generaciondepaz.co
La firma de los acuerdos en La Habana, pese a que llevan consigo cuatro años de negociaciones de las cuales han hecho parte no solo el gobierno y las FARC, sino también las víctimas del conflicto armado, representantes de organizaciones sociales y las fuerzas armadas, representa
solamente el inicio de un cambio importante para el país. La implementación de los acuerdos y el cambio de paradigma en las relaciones sociales y políticas implica un sinnúmero de retos que convocan a la sociedad en su conjunto.
Así mismo no podemos olvidar que firmar acuerdos de paz con los grupos guerrilleros hoy activos no significa el cierre de procesos de violencia política que hacen parte de nuestra historia reciente y que se relacionan con persecución política a los grupos de oposición, a sindicalistas, a los movimientos sociales, censura a la libertad de prensa.
Realicemos un trabajo de indagación que nos permita identificar estos retos. Sugerimos la búsqueda de artículos y especiales en sitios web de alto contenido informativo, por ejemplo:
-
Verdad abierta
-
¡Pacifista!
pacifista.co
Cada participante puede seleccionar una historia, un tema o un especial de los encontrados y, a partir de ahí, tejer algunas reflexiones en torno a los retos de la paz y los compromisos que demanda el desaprender la guerra.
Algunos retos
* Hablar de paz donde no se puede
¿Cómo hablar de paz en los lugares que no es posible hacerlo?
Texto sugerido: “Nos amenazaron por hacer pedagogía sobre la paz” (Verdad abierta, 2016, junio 29)
Preguntas orientadoras
¿Por qué los campesinos organizados deciden hacer pedagogía de la paz? ¿Qué sectores sociales se oponen a la divulgación de los acuerdos de La Habana y por qué? ¿Cuál es el peso simbólico de un paro armado organizado por las autodefensas en el marco de los acuerdos de paz con la guerrilla de las FARC?
Re-construir el tejido social y plantear proyectos para la paz
La paz en Colombia ha sido una demanda gestada en las organizaciones y los movimientos sociales. En algunos lugares de Colombia, las poblaciones desplazadas han trabajado en la reconstrucción de los lazos sociales para que fuera posible volver a habitar sus territorios. Todo ello, sin la terminación del conflicto. Uno de los lugares emblemáticos del país, tanto por la fuerza de la violencia con la que fue golpeado como por las iniciativas de la población, es Montes de María. El retorno a los pueblos que habían quedado desiertos y la reconstrucción de los vínculos de la comunidad lacerados por las desconfianzas mutuas, requirió de la implementación de estrategias particulares que pueden ser herramientas importantes para el momento actual. Realicemos el rastreo de algunas de estas iniciativas…
La reinserción, algunos puntos de comparación
En relación con el proceso de paz adelantado hacia finales de los años ochenta, el proceso que se adelanta en la actualidad presenta diferencias importantes. Además de los actores y de las circunstancias políticas en las cuales se desarrolla, es posible mencionar: la extensión, los lugares en los que se han producido los diálogos de negociación y la forma en que se realizará la reinserción en los militantes de la organización guerrillera en la vida civil, entre otros. Al respecto de este último punto vale la pena destacar que mientras que en el proceso de paz de finales de los ochenta y principios de los noventa las reinserciones fueron individuales, los acuerdos actuales contemplan un proceso de integración colectiva a través del mecanismo de zonas de veredales de transición de las FARC.
Recomendados
Lo que le vamos quitando la guerra. Medios ciudadanos para el conflicto armado en Colombia (Bayuelo, Cadavid, Durán, González, Tamayo y Vega, 2008).
Colecciones ¡Pacifista!
Especial: resistencias en el norte del Cauca.
Las mujeres que se echaron al hombro un pueblo para buscar la paz.
Recomendados
Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: contar para rehacerse (Artículo académico, Herrera y Pertuz, 2015).
Mujeres no contadas (Documental, Monroy, 2005).
Ariel Ávila de la Fundación Paz y Reconciliación explica el funcionamiento de las zonas veredales transitorias “¿Cómo y en dónde funcionarán las 23 zonas de concentración de las FARC?” (Noticias Caracol, 2016, 23 de junio).
Bibliografía
-
Bayuelo, Soraya; Cadavid, Amparo; Durán, Orley; González, Alirio; Tamayo, Camilo Andrés; Vega, Jair. (2008). Lo que le vamos quitando a la guerra. Medios ciudadanos en contextos de conflicto armado en Colombia. Bogotá: Centro de Competencia en Comunicación para América Latina.
-
Centro de memoria, paz y reconciliación. (2014, noviembre 5). Guerra y paz: del diálogo nacional a la Asamblea Nacional Constituyente. En Cátedra Virtual de Memoria e Historia. Bogotá: Centro de memoria, paz y reconciliación.
-
Centro de memoria, paz y reconciliación. (2014). Ana Ruiz. Movimiento Séptima Papeleta. [Corto documental]. Colombia: Centro de memoria, paz y reconciliación.
-
Cuartas, Daniel. (2011). Historia de la Constitución Política de Colombia. [Cortometraje animado]. Independiente.
-
Dejemos de matarnos. (2016a). Acuerdos para el desarrollo agrario. Explicaciones sobre el proceso. [Cortometraje animado]. Colombia: Dejemos de matarnos / Forjando paz / Magic Makers.
-
Dejemos de matarnos. (2016b). Soluciones al problema de las drogas. Explicaciones sobre el proceso. [Cortometraje animado]. Colombia: Dejemos de matarnos / Forjando paz / Magic Makers.
-
Dejemos de matarnos. (2016c). Fortalecimiento de la participación política. Explicaciones sobre el proceso. [Cortometraje animado]. Colombia: Dejemos de matarnos / Forjando paz / Magic Makers.
-
Dejemos de matarnos. (2016d). Acuerdos sobre las víctimas y la justicia. Explicaciones sobre el proceso. [Cortometraje animado]. Colombia: Dejemos de matarnos / Forjando paz / Magic Makers.
-
Herrera, Martha Cecilia; Pertuz, Carol. (2015b). Narrativas femeninas del conflicto armado y la violencia política en Colombia: Contar para re-hacerse. Revista de Estudios Sociales, 53, 150-162.
-
Larraín, Pablo. (Dirección). (2012). NO. [Cinta cinemat.ográfica]. Francia, Estados Unidos, Chile: Canana Films, Participant Media, Funny Balloons.
-
Monroy, Ana Cristina. (Dirección). (2005). Mujeres no contadas [Documental]. Medellín: Instituto de estudios regionales de la Universidad de Antioquia.
-
Morris, Hollman. (Director) (2005). Séptima Papeleta. En Contravía. Capítulos 85-86. [Serie documental]. Colombia / Países Bajos: Morris Producciones.
-
Noticias Caracol. (2016, junio 23). Ariel Ávila de la Fundación Paz y Reconciliación explica el funcionamiento de las zonas veredales transitorias “¿Cómo y en dónde funcionarán las 23 zonas de concentración de las FARC?” [Imágenes de archivo de la emisión]. Colombia: Caracol Televisión.
-
Ruiz Perea, Ana María. (2016, julio 5). 25 años, y la Constitución ahí. Semana. [En línea]. Recuperado el 5 de julio de 2016, de
-
Semana. (2016, julio 2). Los 25 años de la Constitución de 1991: cumpleaños ¿feliz? Semana. [En línea]. Recuperado el 2 de julio de 2016, de
-
Uribe, Diana. (2014, mayo 22). TEDx Universidad Piloto de Diana Uribe sobre la paz. [Material audiovisual, conferencia grabada]. Colombia: TED Talks Universidad Piloto.
-
Uribe, Diana. (Guion) (2016). Dejemos de matarnos. El espíritu del acuerdo. [Cortometraje animado]. Colombia: Dejemos de matarnos / Forjando paz / Magic Makers.
-
Verdad Abierta. (2016, 29 de junio). Nos amenazaron por hacer pedagogía sobre la paz. Verdad Abierta. [En línea]. Recuperado el 30 de junio de 2016, de