Cine para hacer memoria Colombia Documental
Título: No hubo tiempo para la tristeza.
Director: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Año: 2013
Genero: Documental
Sinopsis: El documental No hubo tiempo para la tristeza cuenta por qué Colombia ha sido escenario de un conflicto armado durante más de 50 años y cómo los ciudadanos han sobrevivido a este largo periodo de violencia.
Título: Mujeres tras las huellas de la historia.
Director: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Año: 2012
Género: Documental.
Sinopsis: El Centro de Memoria Histórica presentó un documental sobre los abusos que padecieron cientos de mujeres de El Placer donde el Bloque Sur del Putumayo tuvo su base paramilitar. Durante la expansión paramilitar la violencia contra las mujeres se convirtió en una de las formas más utilizadas de las Autodefensas para aterrorizar y dominar a las comunidades. A pesar de que en justicia y paz solo se han confesado 89 delitos de género, en el Putumayo esta fue una práctica recurrente que dejó centenares de víctimas.
Título: Trujillo, uma tragedia que no cesa.
Director: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Año: 2012.
Género: Documental.
Sinopsis: El municipio de Trujillo (Valle del Cauca) ha sido escenario de una violencia múltiple y continuada. Entre 1988 y 1994 se registraron, según los familiares y organizaciones humanisticas, 342 victimas de homicidio, tortura y desaparición forzada. Actores de todo tipo confluyeron para representar un espectáculo de horror que aún hoy sacude la conciencia de sus pobladores, en medio de la más aberrante impunidad.
Título: El salado: Rostro de uma masacre.
Director: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Año: 2012.
Género: Documental.
Sinopsis: El documental cuenta, mediante una serie de entrevistas con sobrevivientes y testigos, la versión de las víctimas de la masacre de El Salado ejecutada por paramilitares en Febrero de 2000 bajo el mando de Salvatore Mancuso y Rodrigo Tovar Puppo, alias Jorge 40. La intención del documental es develar el rostro de las mas de 60 víctimas, escuchar sus relatos de primera mano respecto a lo que vivieron, trazar algunas trayectorias de vida y conocer sus reclamos y expectativas de justicia y reparación.
Título: Bojayá, la guerra sin límites.
Director: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Año: 2012.
Género: Documental.
Sinopsis: Bojayá. Una guerra sin límites el grupo de Memoria Histórica de la Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (CNRR) investiga los hechos ocurridos el 2 de mayo de 2002, cuando aproximadamente 80 personas murieron (entre ellos 48 menores) luego de que guerrilleros de las FARC lanzaran un cilindro bomba, durante un enfrentamiento con paramilitares de las AUC, contra la iglesia de Bellavista (casco urbano del municipio de Bojayá) en donde la población se refugiaba. La masacre ocasionó el desplazamiento de 5.771 personas a Quibdó.
Título: San Carlos, Memorias del éxodo en la guerra.
Director: Centro Nacional de Memoria Histórica.
Año: 2013.
Género: Documental.
Sinopsis: La intensidad con que en San Carlos, Antioquia, se produjo el desplazamiento forzado hace de éste un caso emblemático para leer las lógicas del conflicto armado. A lo largo de este informe se intenta dar cuenta de la incidencia que ha tenido en el desarrollo de este conflicto en el Oriente Antioqueño la presencia de las principales centrales hidroeléctricas del país y sus diversos efectos sobre las personas y los territorios; de la magnitud de la violencia desatada por la heterogeneidad de los grupos armados que hicieron presencia en la región.
Título: Pizarro.
Director: Simón Hernandez.
Año: 2015.
Género: Documental.
Sinopsis: Esta es una historia acerca de la carga de la herencia familiar. comienza cuando maría josé en el exilio encuentra una carta escrita por su padre 30 años atrás. se da cuenta que no importa lo lejos que corra, no podrá escapar de su fantasma. veinte años después del asesinato de su padre, ella está dispuesta a volver para levantar el velo y descubrir un capítulo de la historia de colombia que ha sido silenciado por la violencia y el miedo.
Título: Carta a una sombra.
Director: Daniela Abad y Miguel Salazar
Año: 2015
Género: Documental.
Sinopsis: En el 2006, Héctor Abad Faciolince publicó El olvido que seremos, un desgarrador relato de la vida y muerte de su padre Héctor Abad Gómez, un colombiano pionero en el campo de la salud pública y un vehemente defensor de los derechos humanos, que fue asesinado a sangre fría por un sicario en las calles de Medellín en 1987. El documental reconstruye la historia del libro adentrándose en los espacios más íntimos de la familia Abad y apoyándose en un valioso archivo familiar.
Título: Impunity.
Director: Jose Lozano, Hollman Morris.
Año: 2011
Género: Documental
Sinopsis: Este es un documental que refleja la realidad de las Víctimas del Conflicto Armado y específicamente muestra el actual proceso de la Ley de Justicia y Paz para los familiares y allegados a los desaparecidos, asesinados, secuestrados y torturados por el paramilitarismo y la impunidad y poca celeridad de los procesos de justicia, que permitan conocer la verdad y acceder a la reparación.
Título: Un asunto de tierras.
Director: Patricia Áyala.
Año: 2015
Género:
Sinopsis: “Si tener la tierra es tenerlo todo, entonces perder la tierra es perderlo todo”. Con esta frase Patricia Ayala Ruíz empieza una narración incómoda, confrontadora y circular. Este documental, con un potente uso de la imagen, hace que los escenarios captados cautiven al espectador para después involucrarlo en la más profunda realidad, por demás injusta, de un país rural. Un Asunto de tierras es una exploración al insólito procedimiento de la reclamación de tierras a través de testimonios de algunas víctimas de Las Palmas, Bolívar.
Título: Pequeñas voces.
Director: Oscar Andrade, Jairo Eduardo Carrillo.
Año: 2011
Genero: Animación
Sinopsis: Pequeñas Voces es un documental animado sobre la visión de los niños colombianos acerca del conflicto armado.