Cine para hacer memoria Chile

Título: Llueve sobre Santiago.
Director: Helvio Soto
Año: 1975
Género: Drama Thriller
Sinopsis: 11 de Septiembre de 1973. En Santiago de Chile está a punto de estallar una guerra sangrienta. Tanques militares, dirigidos por el general Augusto Pinochet, invaden las calles de la ciudad, preparando el terreno para un brutal golpe de estado que cuenta con la colaboración de la CIA. Recrea los últimos días de Salvador Allende y el Golpe de Estado.
Título: Prisioneros Desaparecidos.
Director: Sergio Castilla.
Año: 1979
Género: Drama
Sinopsis: A partir de la anécdota de la detención de un obrero, sospechoso de ser jefe de un núcleo de resistencia, el filme narra, en forma de diario, como transcurre la vida durante tres días en una casa de torturas de la dictadura chilena.
Título: Desaparecido.
Director: Constantin Costa-Gavras
Año: 1982
Género: Drama-Política
Sinopsis: Charles Horman (John Shea), un joven e idealista periodista norteamericano, desaparece de su domicilio en Santiago de Chile tras el golpe de Estado del general Augusto Pinochet (11-9-1973). Su mujer (Sissy Spacek) y su padre (Jack Lemmon), que se traslada allí desde los Estados Unidos, intentan averiguar su paradero y vivirán una auténtica odisea recorriendo las instituciones diplomáticas norteamericanas y tropezando con infinitas trabas burocráticas.
Título: Imagen Latente.
Director: Pablo Perelman
Año:1987
Género: Drama
Sinopsis: Está inspirada en el caso real del hermano del propio director, Juan Carlos Perelman, quien fue secuestrado, torturado, asesinado y posteriormente "desaparecido" por agentes de la dictadura militar de Pinochet en 1975. Chile, 1983. Pedro (Bastián Bodenhöfer) es un fotógrafo de publicidad, cuyo hermano es uno de los 1.210 detenidos desaparecidos de la dictadura pinochetista. A partir de los testimonios de sobrevivientes entrevistados por Pedro, se recrea el funcionamiento del centro clandestino de detención y torura de Villa Grimaldi, mientras busca develar la verdad sobre la muerte de su hermano.
Título: De amor y de sombra.
Director: Betty Kaplan
Año: 1994
Género: Drama
Sinopsis: Irene Beltrán (Connelly), una joven y ambiciosa reportera, pasa todos sus días entregada plenamente a su revista, intentando olvidar la oscura realidad de lo que ocurre en su Chile natal. Durante un reportaje en el que trabaja con un apasionado fotógrafo (Banderas), ambos son testigos de un espantoso crimen descubriendo la verdadera cara criminal y la brutalidad de la dictadura dirigida por Augusto Pinochet.
Título: Machuca.
Director: Andrés Wood
Año: 2004
Género: Drama.
Sinopsis: Santiago de Chile, 1973. Gonzalo Infante y Pedro Machuca, dos niños de once años, viven en dos mundos diametralmente opuestos: el primero en un barrio residencial, y el segundo en un poblado ilegal a pocas manzanas de distancia. El director de un colegio religioso privado, el padre McEnroe, es un idealista que, con el apoyo de algunos padres, intenta integrar en el elitista colegio a chicos procedentes del poblado.
Título: Allende en su laberinto.
Director: Miguel Littin.
Año: 2014.
Género: Drama- Histórico.
Sinopsis: La historia narra las últimas horas del Presidente de Chile Salvador Allende, desde el punto de vista de Quintín, un joven detective en su primer día de servicio en el Palacio de La Moneda el 11 de septiembre del 1973. Angustia, desesperación, solidaridad, amor. Emociones que se mezclan y se sobreponen a cada minuto. La cuenta regresiva hacia un desenlace que cambiará para siempre la historia de nuestro país.
Título: No
Director: Pablo Larraín
Año: 2012
Género: Drama
Sinopsis: Se centra en la campaña del No, que antecede el plebiscito del año ’88, instancia en que democráticamente se derroca al general Augusto Pinochet. A diferencia de los filmes anteriores, acá el relato parece abrirse. Hay múltiples personajes, hay una interpelación más directa a la Historia -con material de archivo, la memoria de una época traída a pantalla, el desenlace (el triunfo) que todos conocemos-, elementos que permiten que el espectador al fin pueda respirar.
Título: Mi mejor enemigo.
Director: Alex Bowen.
Año: 2005.
Género: Bélica.
Sinopsis: La historia se basa en el Conflicto del Beagle que enfrentó a Chile y Argentina, durante diciembre de 1978. En esta película, se realiza una crítica a un conflicto considerado innecesario entre dos países vecinos y el posterior abandono a los soldados tras el fin del conflicto.

Título: La frontera.
Director: Patricio Contreras.
Año: 1991
Género: Drama
Sinopsis: Durante los últimos años de la dictadura militar en Chile, Ramiro Orellana (Patricio Contreras), profesor de matemáticas, es condenado a la pena de relegamiento en la región de La Frontera, territorio marcado por las catástrofes naturales, tierra fuerte y desolada. Sometido a un férreo control autoritario, revivirá todos los dolores del exilio que lo hizo estar alejado de su hijo y encuentra el amor en una intensa y contradictoria pasión con Maite, una española refugiada de la Guerra Civil.