Cine para hacer memoria Argentina Documental

Título: Memoria del saqueo.
Director: Fernando Ezequiel Solanas.
Año: 2003.
Género: Documental.
Sinopsis: La cinta intenta componer una imagen viva de la situación por la que pasó el país argentino desde la dictadura militar de 1976hasta el estallido de la revuelta del 19 y 20 de diciembre de 2001. Fueron veinticinco años de terribles problemas económicos y sociales disimulados por el período de paz y tranquilidad que atravesaba el país. Argentina pasó en un tiempo récord de la prosperidad a la necesidad a causa de la exorbitante deuda nacional, la desenfrenada corrupción en el poder político y el sector financiero y el expolio de los bienes públicos.
Título: Nietos, Identidad y Memoria.
Director: Benjamín Ávila.
Año: 2004.
Género: Documental.
Sinopsis: Durante el período de 1976 a 1983 la Argentina fue gobernada por una violenta dictadura militar. Durante estos años, miles de personas fueron secuestradas y asesinadas con total impunidad. En muchos casos, los hijos de estos "desaparecidos" y los hijos recién nacidos de mujeres embarazadas en el momento de su secuestro, fueron apropiados ilegalmente. 500 niños desaparecidos, es uno de los más sombríos legados de este período. La incansable labor de Abuelas de Plaza de Mayo a lo largo de más de 25 años permitió que 77 de estos niños fueran restituidos a sus familias biológicas.
Título: Cautiva.
Director: Gaston Biraben.
Año: 2005
Género: Drama Histórica.
Sinopsis: Sofía Lombardi (Bárbara Lombardo) es una hija de desaparecidos por la dictadura argentina. Sofía fue registrada fraudulentamente como hija propia por un policía y su esposa, con el nombre de Cristina Quadri, constituyendo uno de los casos de robo de bebés en la dictadura argentina. Cuando la joven cumple 16 años, se entera súbitamente de su situación, al acercársele un juez (Hugo Arana) que le informa de su verdadera identidad.
Título: Madres.
Director: Eduardo Félix Walger.
Año: 2007
Genero: Testimonial.
Sinopsis: El relato de diecisiete Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora compone un discurso colectivo que cuenta la historia de una generación que militaba por un mundo mejor y fue brutalmente cercenada por el terrorismo de Estado. Entre las entrevistadas están las cuatro únicas sobrevivientes del grupo original que en 1977 se reunió por primera vez desafiando a la dictadura. Este documental muestra la lucha de todas esas Madres de Plaza de Mayo por rescatar los recuerdos de sus hijos de la muerte y la incertidumbre.
Título: 1977, casa tomada.
Director: María Pilotti.
Año: 1990.
Género: Documental.
Sinopsis: El documental relata el caso de Emilio Etelvino Vega de 33 años y María Esther Ravalo de 23 años, una pareja de no videntes que el 17 de septiembre de 1977 fueron detenidos-desaparecidos junto a su hijo Iván Alejandro Vega, por entonces de 3 años, por las fuerzas de seguridad durante la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983).
Título: Yo, Sor Alice.
Director: Alberto Marquardt.
Año: 2001.
Género: Documental.
Sinopsis: El documental relata la vida de Alice Domon, una de las monjas francesas detenidas-desaparecidas durante la dictadura militar argentina llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Alice Domon, fue secuestrada con el llamado grupo de la iglesia Santa Cruz en el que también se encontraban las fundadoras de las Madres de Plaza de Mayo Azucena Villaflor, Esther Ballestrino y María Ponce, así como su compañera la monja Léonie Duquet y otros activistas de derechos humanos.
Título: Los Rubios.
Director: Albertina Carri.
Año: 2003
Género: Documental.
Sinopsis: El filme trata sobre las memorias de la directora respecto de sus padres que luego de vivir en la clandestinidad durante la dictadura militar iniciada en Argentina en 1976 fueron secuestrados y permanecen desaparecidos. La directora se vale de fragmentos, fantasías, relatos, fotos y hasta muñecos Playmobil en un relato que enfoca al pasado y se proyecta en el presente.