Cuento para no olvidar

Grupo de Investigación en Educación y Cultura Política

Universidad Pedagógica Nacional

  • Cuento para no olvidar

  • Ejercicios de Memoria

  • Caja de Herramientas

  • Directorio de Instituciones

  • ¿Quiénes Somos?

  • More

    Cine para hacer memoria Argentina

    Título: La historia oficial

    Director: Luis Puenzo

    Año: 1985

    Género: Drama-Histórica

     

    Sinopsis: La película está ambientada en el ocaso de la dictadura. Alicia es una profesora chapada a la antigua que comienza a sospechar de los negocios de su marido -estrechamente vinculado a los militares- y de la procedencia de su hija adoptiva. Además, el retorno de una amiga del exilio le abre los ojos acerca de los horrores de un régimen que ella creía justo. La historia oficial resulta novedosa porque está enfocada desde la perspectiva de los verdugos; también muestra el caso típico de una persona que es, de manera más o menos inconsciente.

    Título: La noche de los lapices.

    Director: Héctor Olivera.

    Año: 1986

    Género: Drama-Histórica.

     

    Sinopsis: En septiembre de 1976 un grupo de estudiantes, en su mayoría menores de edad, fueron secuestrados, torturados y casi todos ellos asesinados a manos de los militares. Pertenecían a la rama juvenil del peronismo revolucionario y estaban implicados en una campaña que reclamaba descuentos en el transporte público para los estudiantes. La película narra los acontecimientos con extraordinaria dureza a partir del relato de uno de los supervivientes.

    Título: Garage Olimpo.

    Director: Marco Bechis.

    Año: 1999

    Género: Drama-Histórica-Suspenso.

     

    Sinopsis: Este filme cuenta una historia de ficción ambientada en El Olimpo, un centro de detención clandestino que existió en la realidad y por el que pasaron más de 700 personas en seis meses; la mayoría de ellas desaparecieron. Garage Olimpo narra la historia de María, una joven secuestrada de quien se enamora uno de los torturadores y que trata de sobrevivir por todos los medios.

    Título: Kamchatka.

    Director: Marcelo Piñeyro.

    Año: 2002

    Género: Drama-Histórico

     

    Sinopsis: El trabajo de Marcelo Pineyro se distancia del tono de la mayoría de películas sobre esta temática narrando la historia desde la óptica de un niño. El protagonista es un chico de 10 años que se ve obligado a huir de Buenos Aires junto con su hermano y sus padres, quienes están siendo perseguidos por los militares. Aunque se trata de una historia trágica, todo lo que rodeó los secuestros y desapariciones aparece más bien como telón de fondo.

    Título: Crónica de una fuga.

    Director: Adrián Caetano.

    Año: 2006

    Género: Drama-Histórica.

     

    Sinopsis: La película relata un hecho real, la fuga de cuatro detenidos de un centro clandestino de detención en la Argentina llamado Mansión Seré, durante la última Dictadura Militar Argentina (1976-1983). El autor de la novela sobre la que se basa la película, Claudio Tamburrini, es uno de los detenidos que logró fugarse. Guillermo Fernández, otro de los miembros del grupo que escapó, es actor profesional e interpreta a uno de los represores de la dictadura apodado "el Juez". Se trata del único caso de fuga registrado durante la última dictadura.

    Título: Tiempo de revancha.

    Director: Adolfo Arastain.

    Año: 1981

    Género: Drama.

     

    Sinopsis: La película, estrenada durante la última dictadura cívico-militar, es una alegoría sobre los presos políticos y los desaparecidos durante esa etapa de la historia argentina. La denuncia que el film lleva a cabo, habida cuenta de la censura y represión política imperantes entonces, se realiza mediante el uso de varios elementos simbólicos: desde el título mismo, las características de la trama y el foco en el enfrentamiento del protagonista con una poderosa empresa, hasta la presencia de explosivos, la muerte y la pérdida del habla.

    Título: No habrá más penas ni olvido.

    Director: Hector Oliveira.

    Año: 1978

    Género: Novela.

     

    Sinopsis: La novela relata la lucha interna en la localidad de Colonia Vela entre peronistas de izquierda y peronistas de derecha. A grandes trazos, es una reflexión sobre éste movimiento político durante aquellos turbulentos años.

    Título: En retirada.

    Director: Juan Carlos Desanzo.

    Año: 1984

    Género: Drama-Thriller-Critica social.

     

    Sinopsis: Cronológicamente, es la primera película argentina que trata explícitamente la temática de los desaparecidos y el accionar de los grupos de tareas durante la dictadura cívico-militar de 1976-1983 en Argentina.

    Título: Los chicos de la guerra.

    Director: Bebe Kamin.

    Año: 1984

    Género: Drama

     

    Sinopsis: La historia trata acerca de la vida de tres jóvenes pertenecientes a diferentes clases sociales, que son enviados a la Guerra de Malvinas en 1982, narrando también las consecuencias que la misma le ocasiona a cada uno.

    Título: Hay unos tipos abajo.

    Director: Rafael Filipelli, Emilio Alfaro, Andrés Di Tella, Julio Karp.

    Año: 1985.

    Género: Drama.

     

    Sinopsis: Describe las dificultades de un joven periodista que es alertado por una amiga de que puede estar siendo seguido por fuerzas paramilitares. Esto es porque se ve gente sospechosa parada frente al edificio del protagonista. Ambientada en la época del mundial de fútbol Argentina 1978, ejerciendo una fuerte crítica a esta época. El periodista comienza a tener ataques de paranoia debido a las sospechas de persecución por parte de los misteriosos hombres parados en la puerta de su edificio, supuestamente integrantes de los Grupos de Tareas existentes durante esos tiempos.

    Título: La deuda interna.

    Director: Miguel Pereira.

    Año: 1988

    Género: Drama Historico, Drama Social.

     

    Sinopsis: Un maestro rural (Juan José Camero) de la norteña provincia de Jujuy, establece una relación amistosa con los habitantes de Chorcán, una pequeña aldea andina. En esas circunstancias estalla la Guerra de Las Malvinas, y uno de sus alumnos, Verónico Cruz (Gonzalo Morales), es convocado a pelear, pasando a formar parte de la tripulación del ARA General Belgrano, hundido el2 de mayo de 1982.

    Título: La amiga.

    Director: Jeanine Meerappel.

    Año: 1989.

    Género: Drama

     

    Sinopsis: El film cuenta la historia de dos amigas íntimas durante el Terrorismo de Estado en Argentina (1976-1983), separadas y vueltas a reunirse una vez terminada la dictadura para luchar juntas por los derechos humanos, junto a las Madres de Plaza de Mayo.

    Título: El lado oscuro.

    Director: Gonzalo Suárez.

    Año: 1991

    Género: Drama.

     

    Sinopsis: Esta estremecedora cinta surgió a raíz de la amistad de Suárez con Antonio López Crespo, uno de los abogados que trabajaron en el "Informe Sábato", investigando los crímenes cometidos por el régimen militar argentino durante la dictadura argentina. A partir de un material verídico -grabaciones sobre los interrogatorios de los torturadores-, Suárez rodó una película que es un canto contra el horror y a favor de la dignidad humana

    Título: Ni vivo, Ni muerto.

    Director: Víctor Jorge Ruiz.

    Año: 2002

    Género: Drama.

     

    Sinopsis: El film cuenta la historia de Alcides, en 1982, durante el Terrorismo de Estado en Argentina. Un grupo paramilitar, que había secuestrado a su esposa dos años atrás, entra en comunicación con él para hacer "un trato". La frase que sirve de título a la película proviene de una famosa declaración del dictador Jorge Rafael Videla transcripta por Clarín el 14 de diciembre de 1979.

    Título: Imagining Argentina.

    Director: Christopher Hampton.

    Año: 2003

    Género: Drama

     

    Sinopsis: El film transcurre en Argentina, en 1976, recién iniciada la dictadura militar llamada Proceso de Reorganización Nacional (1976-1983). Cuenta la historia Carlos Rueda (Antonio Banderas), director de un teatro infantil en Buenos Aires, y su esposa Cecilia (Emma Thompson) una valiente periodista que resulta detenida-desparecida tras publicar un artículo acerca de las desapariciones que tuvieron lugar en la llamada noche de los lápices. Carlos se da cuenta de que el recurso más confiable que tiene para averiguar el paradero de las personas desaparecidas es su propia imaginación.

    Bogotá, 2014.
    Creado con Wix.com

    • Wix Facebook page
    • Wix Twitter page
    • Wix Google+ page

    Cuento para no olvidar

    Proyectos de Investigación "Narrativa testimonial, políticas de la memoria y subjetividad en América Latina" (2013-2014) y "Educación y políticas de la memoria en América Latina: por una pedagogía de la memoria más allá del paradigma del sujeto víctima" (2015-2016)

    Centro de Investigaciones

    Universidad Pedagógica Nacional.

    Una idea original de

    Martha Cecilia Herrera y

    Carol Pertuz Bedoya

    Con la colaboración  de  Miguel Ramírez Charry y

    Juan Sebastián Ramírez

    Nuestro record de  visitas